El municipio de Santa Fe compra alómetros para reforzar los test de alcoholemia: cómo funcionan
Estos dispositivos agilizan el procedimiento de los controles para detectar presencia de alcohol en sangre en los conductores. Hay mucha preocupación por la cantidad de alcoholemias positivas.
Se utiliza a una distancia de 10 centímetros de la boca del conductor. Crédito: Mauricio Garín
Como contó El Litoral, las estadísticas de los controles de tránsito municipales arrojan cada fin de semana un preocupante denominador común: la enorme cantidad de alcoholemias positivas detectadas entre los conductores, principalmente de autos, pero también de motos.
Esta contravención (por la cual el infractor puede recibir una penalización dineraria de hasta 2,5 millones de pesos, y no cuenta con el beneficio) es lamentablemente la más común entre los santafesinos. “Si se va a conducir un vehículo, no hay que beber alcohol previamente”, es la frase repetida que no se logra entender en la sociedad.
En este contexto, la Municipalidad de Santa Fe ha decidido, como dio a conocer este diario días atrás, que licitó la compra de tres alcoholímetros y de tres alómetros. “Estas adquisiciones permitirán reforzar y aumentar los controles para detectar vehículos en infracción en la vía pública”, indicaron fuentes municipales.
Las compras se suman a otras acciones que viene llevando a cabo el gobierno local para “prevenir y mantener el orden urbano, como la construcción de reductores de velocidad, manda peatonales e instalaciones de cámaras”, adujeron.
La licitación tiene un presupuesto oficial de $34.557.963,00 y se presentó solo una oferta a cargo de la empresa Claudio Dides, quien realizó una propuesta base en forma total por el monto de $39.425.400,00. Esta oferta está siendo evaluada por una comisión evaluadora.
Por aproximación
La novedad es la incorporación de tres nuevos alómetros a uno con que cuentan actualmente los inspectores de tránsito para la realización de los tests de alcoholemia. El alómetro es un dispositivo distinto al etilómetro y al conocido alcoholímetro (el cual sí que estima los gramos de alcohol por litro de sangre (g/l sangre) de un conductor.
En diálogo con El Litoral, el director Ejecutivo de Control de Tránsito, Seguridad Vial y Transporte municipal, Daniel Minetti, explicó qué son, cómo funcionan y cuáles son las ventajas que tienen los alómetros en los operativos de control de tránsito.
“El alómetro es un dispositivo por el cual se puede detectar o no la presencia en sangre de un conductor con un método de proximidad. Esto es, el dispositivo se utiliza a una distancia aproximada de 10 centímetros de la boca del conductor, quien con un soplido hacia la boquilla del aparato puede ya pasar el test”, precisó el director.
Lo que hace un alómetro es determinar si hay o no presencia de alcohol en sangre, pero no la graduación, y esa es la diferencia con el alcoholímetro.
Inspectores. Las infracciones por alcoholemia positiva, las más comunes. Crédito: Mauricio Garín
“El alcoholímetro tiene un proceder diferente: tiene una pipeta que sí o sí es apoyada a los labios de la persona que se somete al examen y determina no sólo la presencia o no de alcohol en sangre sino en el caso positivo, la cantidad de g/l sangre”, agregó.
Más agilidad
Esa es la diferencia entre los dos dispositivos. Por ello un alómetro permite una mayor agilidad en los controles, porque es un sistema mucho más dinámico y que a la vez tiene un mínimo costo: es el aparato con sus pilas y no es necesario desechar pipetas o boquillas en cada prueba, como sí ocurre con el alcoholímetro.
“Por eso ahora se ha avanzado en la adquisición de estos dispositivos a la par de alcoholímetros, por una cuestión de mayor fluidez en los controles que se hacen en la vía pública dado a este mecanismo de detección y de utilidad de la misma boquilla en diferentes conductores”, añadió Minetti.
La Municipalidad actualmente dispone de seis alcoholímetros, algunos de ellos propiedad del municipio, otros brindados en comodato por la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV). Ahora, se sumarían tres más, con lo cual serían 9 los aparatos disponibles.
Además, cuenta con un alómetro que fue implementado desde el año pasado, también cedido en comodato por la APSV ante las gestiones que se realizaron desde el Ejecutivo Municipal. Ahora, se sumarían otros tres, contabilizando cuatro alómetros en total para los controles.
Certificación
-¿Cómo es el procedimiento de control/validación del INTI, es decir, cada cuánto tiempo hay que hacerlos revisar), consultó El Litoral a Daniel Minetti.
-Los alcoholímetros tienen un procedimiento de calibración o validación que lo realiza el INTI cada seis meses de uso, por lo cual se trabaja coordinadamente para tener siempre dispositivos en uso y otros en calibración, a fin de poder cumplimentar siempre con los controles requeridos.
El alómetro no requiere validación temporal -aclaró luego.
El problemas de las alcoholemias positivas
-¿Cuál es su reflexión sobre la cantidad de alcoholemias positivas que se detectan los fines de semana? ¿Haría falta una campaña más fuerte de concientización sobre alcohol cero al volante?
-En el marco de las políticas de control, se van incrementando continuamente los controles. El punto de inflexión desde que asumió el intendente Juan Pablo Poletti fue volver a estar en la calle con mucha presencia de personal de tránsito, con los elementos necesarios.
Así es. El dispositivo da mayor agilidad en los controles de tránsito. Crédito: Mauricio Garín
Es cierto que estamos viendo que hay un gran consumo de alcohol, lamentablemente en los conductores -subrayó Minetti- teniendo en cuenta que la ciudad de Santa Fe dispone de la ordenanza que establece alcohol cero al volante.
Se trabaja en la concientización a través de una campaña audiovisual y gráfica en la vía pública, y también en un trabajo de educación vial que se realiza en las escuelas, potenciando lo que es el tema de alcoholemia en el nivel secundario con cursos de cuarto y quinto año, que son los jóvenes que están próximos a tramitar la licencia de conducir.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.