Siguen las incógnitas por la inscripción de las apps de viajes en la ciudad de Santa Fe
Serían tres las plataformas (dos multinacionales, una nacional) que cumplimentaron los requisitos de registración que indica la ordenanza. El municipio sostiene que son "al menos ocho" las ya inscriptas.
Uber desde hace años opera en la ciudad. Pero aún no estaría registrada.
Los interrogantes sobre la regulación y registración de las apps de viajes particulares -es decir, las plataformas nacionales y multinacionales que ofrecen el traslado de personas por intermediación de una aplicación digital por celular- siguen estando en la agenda pública de la ciudad de Santa Fe.
Una alta fuente de comunicación institucional de la plataforma Maxim (de origen ruso) le confió a El Litoral que esa empresa "ya está oficialmente registrada en la ciudad de Santa Fe".
El chequeo informativo era obligatorio: desde la Municipalidad de Santa Fe confirmaron a este diario que, efectivamente, Maxim se registró y puede operar legalmente.
Pero al mismo tiempo, las fuentes de prensa municipales deslizaron que, además, "hay a la fecha al menos ocho plataformas inscriptas". Prefirieron no mencionarlas. Lo último que se supo de una voz municipal autorizada vino del subsecretario de Control y Seguridad Vial, Raúl Hurani.
En conferencia de prensa realizada hace unas semanas, el funcionario declaró que "hay dos plataformas de viajes concertados por aplicaciones electrónicas registradas: una es de la ciudad de Rosario, y la otra más conocida, de la “grandes multinacionales”, Cabify, a las que ahora se suma Maxim.
Sobrevuelan los interrogantes sobre la registración de las apps de viajes. Crédito: Archivo
“Son varias las aplicaciones que ya se inscribieron. La buena noticia es que las empresas locales de taxis y remises tienen sus plataformas inscriptas. Hay una app de viajes rosarina inscripta (sería “Viaja Rosario”), y de las grandes, está inscriptas Cabify", había dicho Hurani.
¿Y las dos más utilizadas?
"Se mantienen conversaciones con el resto (de las plataformas)”, declaró el funcionario a los periodistas en rueda de prensa .
Las plataformas intermediarias deberán inscribirse en el Registro Intermediarios del Transporte de Personas por Plataformas que el Ejecutivo cree; constituir domicilio legal en la ciudad de Santa Fe; designar un representante, apoderado o encargado de negocios que tenga residencia permanente en la ciudad de Santa Fe.
Además, deberán solicitar a cada conductor registrado una licencia de conducir profesional -Clase D1- emitida por la Municipalidad; las pólizas de seguro vigente que cubra la responsabilidad civil hacia terceros transportados hasta el límite legal, y la identificación de dominio del vehículo registrado en el ámbito de la aplicación móvil.
También, asignar viajes únicamente a los vehículos y conductores que se encuentren debidamente registrados; y abonar el Derecho por el Servicio de Transporte de Personas por automóviles concertado a través de la intermediación de plataformas electrónicas.
También, informar a las personas que se trasladan (pasajeros) el nombre, apellido y foto del conductor que se asigne al servicio; modelo, color y número de patente del vehículo asignado, tiempo estimado de llegada del vehículo al punto de origen elegido por el usuario y precio final del viaje.
Quejas de los taxistas
El Litoral hizo una breve ronda de consultas con algunos taxistas y remiseros de la ciudad capital. Y la expresión que más se escuchó, al momento de describir la situación de las inscripciones de las apps de viajes en esta capital, fue unísona: "Incertidumbre y confusión".
"DiDi, por ejemplo, según sabemos, presentó los papeles al municipio; pero no cumple con todas las requisitorias, como tener una sede física, un apoderado, etcétera".
En el Concejo fueron varias las reuniones para afinar la ordenanza final. Crédito: Archivo
"Esto es lo mismo que nada, porque sigue 'estando en el aire'; y sigue operando, es de las más utilizadas y siempre terminamos hablando en estos casos de competencia desleal", confió una fuente interrogada quien prefirió mantener su nombre en reserva.
"Mucha gente, que es usuaria de estas aplicaciones, cree que todas las apps de viajes privados están reguladas, pero no: esto está totalmente desregulado", opinó otra trabajadora del volante (taxista) consultada.
Hay otro elemento: "Si una persona usuaria de, por ejemplo Uber, pide un viaje, llega un chofer no registrado debidamente y no cuenta con el seguro contra pasajero transportado, ante cualquier eventualidad (un choque con lesiones, por caso), no tiene a quién reclamarle, cuestionó una tercera fuente interrogada.
Lo último es que la ordenanza estableció una prórroga de 90 días para la registración legal. Ese plazo ya venció en febrero, y se "estiró" otro plazo de 30, y luego otros 90 días.
"Con todo este tiempo transcurrido, la cuestión sigue en un limbo. Hay apps que siguen operando de forma ilegal, es decir, por fuera de los alcances de la ordenanza. Y esta prórroga fue lo que terminó generando mucho malestar entre taxistas y remiseros", aseguró esa misma fuente.
Hay muchas aristas a analizar sobre este tema. De todos modos, habrá que esperar una información oficial clara y concreta sobre qué empresas intermediarias del transporte de personas por plataformas electrónicas se registraron con todos los papeles al día en la ciudad capital.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.