Un buen augurio tras el levantamiento el cepo en Argentina
La liberación parcial del mercado cambario genera expectativas. Especialistas lo ven como un nuevo factor para impulsar la recuperación de las operaciones.
Los desarrolladores analizan las señales financieras que revitalizan el mercado de venta de inmuebles para viviendas. Crédito: Flavio Raina
Analistas del mercado inmobiliario argentino señalaron la expectativa por el levantamiento del cepo cambiario, que vuelve a poner al sector en el centro de la escena. "Se cree que esta medida será favorable para que el sector se . Es más, podría ser la llave que destrabe el futuro del ladrillo. Aunque todavía no hay definiciones concretas, sabemos que lo que se viene en el sector inmobiliario es movimiento", dijo Marisa , directora de Real
Sostuvo que "no se de forma instantánea pero la certidumbre siempre es bien recibida en este sector", dado que "la previsibilidad cambiaria permitirá planificar inversiones".
"Si, además, esta medida es acompañada con baja de inflación y ordenamiento de la macroeconomía, el real volverá a ser ese motor que históricamente pone en marcha el empleo. En definitiva, se esperaban señales claras y hoy las hay. El sector ya se prepara para una etapa muy positiva", analizó.
Por su parte, Oscar Puebla, inmobiliario y arquitecto (Puebla Inmobiliaria) dijo que "después de años de incertidumbre, el mercado inmobiliario argentino empezó a mostrar señales concretas de reactivación a partir del blanqueo y el crédito".
"Confiamos en que el levantamiento del cepo cambiario no sólo despejará el horizonte financiero sino que también abrirá la puerta a una transformación más profunda, de esas que pueden cambiarle la cara a todo un sector; porque una Argentina sin cepo demuestra que vamos camino a la normalidad", señaló.
El regreso de los créditos
Puebla recordó que "el puntapié lo dieron los créditos. De hecho, por cada crédito hipotecario se disparan 2,5 operaciones subsiguientes".
"Los créditos ya habían calentado motores y habían abierto la puerta de la compra venta a la clase media que, antes, miraba desde afuera cómo el sueño de la casa propia se esfumaba por la ventana. Claro que no todo está resuelto. La estabilidad macro deberá sostenerse, y las reglas de juego deberán seguir siendo claras", remarcó.
Proyectó que "la cadena de valor se empezará a mover. El ladrillo necesitaba una buena noticia y, hoy, sin cepo y con crédito, vuelve a mostrar su solidez. Estamos convencidos de que la gente se va a deshacer de los dólares y va a comprar propiedades. El panorama es más que esperanzador".
Según Francisco Bosch, de Miranda Bosch Real & Art, la eliminación del cepo representa un punto de inflexión que reactiva aún más el mercado, acelerando las decisiones de compra y venta de propiedades.
Desde Miranda Bosch, afirman que la salida del cepo cambiario ha traído consigo un aumento significativo en las consultas, especialmente en propiedades usadas.
Dólares a la cancha
"Si bien la reactivación ya venía en marcha desde hace algunos meses, esta medida ha acelerado el ritmo. En sólo una semana, notamos un notable aumento en las consultas de compradores e inversores, que ahora encuentran un escenario más claro para concretar decisiones postergadas", comenta Bosch.
Los desarrolladores analizan las señales financieras que revitalizan el mercado de venta de inmuebles para viviendas. Crédito: Flavio Raina
La eliminación del cepo también ha liberado el acceso a billetes de dólares, lo que facilita las operaciones y devuelve previsibilidad al mercado.
"El cepo era una de las principales trabas para el sector. Su salida ha positivamente en la confianza de los compradores e inversores, que ahora se sienten más seguros de tomar decisiones de compra en un entorno de mayor estabilidad", concluyó Bosch.
El reclamo del retorno de la obra pública
La Cámara Argentina de Construcción reconoció los avances en materia de política económica, destacando la recuperación del superávit fiscal, la previsibilidad macroeconómica y la flexibilización del mercado cambiario como señales positivas para la inversión en infraestructura.
Sin embargo, advirtió que la industria atraviesa uno de sus momentos más desafiantes y que la recuperación del sector necesita medidas concretas y urgentes, durante la 145° reunión del Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción, realizada en la Ciudad de Santa Fe.
En ese marco, la Cámara remarcó la necesidad de potenciar mecanismos de financiamiento privado, como fideicomisos y asociaciones público-privadas, para dinamizar la construcción y el mantenimiento de infraestructura.
Valoró el llamado a licitaciones de concesiones viales y subrayó la importancia de contar con equipos técnicos capacitados en todos los niveles del Estado para garantizar una gestión eficaz de esos proyectos. También señaló que, aunque algunas provincias han sostenido el ritmo de inversión, la situación general en el país sigue siendo desigual.
Uno de los aspectos más críticos, según la declaración, es la falta de mantenimiento de la infraestructura existente. La Cámara alertó que el deterioro de rutas, puentes, edificios públicos y sistemas esenciales no solo impacta en la calidad de vida de la población, sino que también eleva los costos logísticos y compromete la competitividad del país. Exhortó a implementar una planificación integral y sostenida que priorice la conservación de las obras ya realizadas.
Finalmente, la institución celebró la aprobación del régimen de hipotecas divisibles y la reactivación del crédito hipotecario como señales de esperanza, en un contexto de déficit habitacional creciente.
Llamó a una articulación eficiente entre el sector público y privado para transformar a la construcción en un verdadero motor de desarrollo económico y social, con políticas de inversión de mediano y largo plazo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.