Los constructores avalan la macro pero esperan "políticas de desarrollo"
Gustavo Weiss advirtió que no hay país en el que la inversión privada en infraestructura supere el 15% del total. Reconoció que la moneda estable es condición necesaria para recomponer un mercado de capitales.
El presidente de la Cámara de la Construcción planteó la necesidad de "políticas de desarrollo tratando de sostener una macro que sea la misma que se usa en todos los países del mundo". Foto: Flavio Raina
"Somos la industria que -tal vez- más ha sufrido el actual proceso económico encarado por la gestión de Javier Milei. La industria que más retrocedió en términos absolutos, tanto en la obra privada como en la pública", reseña Gustavo Weiss. El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción habló con El Litoral de la necesidad de un saneamiento de las cuentas públicas y la necesidad de tener moneda.También de un plan de desarrollo porque no hay país en el mundo en el que la inversión pública constituya menos del 85% en infraestructura.
"La inversión pública en el orden nacional tuvo un golpe muy fuerte porque prácticamente las obras están paralizadas. En el orden provincial, los distritos centrales mantienen un cierto nivel de infraestructura pero insuficiente en el contexto general del país para mantener adecuadamente -no digo ampliar- la infraestructura a lo largo y ancho del país.
"Respecto a la obra privada, tenemos una industria pujante en petróleo y gas básicamente, algo de comunicaciones y expectativas en minería, que todavía no arranca realmente. Y en el medio la industria de la construcción de inmuebles que está en niveles de ejecución tranquilos. No está parada pero tampoco en su mejor momento. Esa es la situación general del sector".
Weiss aclaró que "entendemos y avalamos que desde el punto de vista macroeconómico la Argentina tiene que transitar de una vez por todas la senda de un país normal. Y un país normal es uno con tasas de inflación de un dígito; ojalá las consigamos. Claramente eso está vinculado con el déficit fiscal, con que no se puede gastar más de lo que se tiene. Y en ese sentido pensamos que la política del gobierno, de una macro normal, es la adecuada".
Weiss agradeció especialmente a Octavio Benuzzi la organización del Foro en un país que tiene un déficit habitacional de 3,5 millones de viviendas. Foto: Flavio Raina
- Supongamos que tenemos moneda. Milei propone que el sector privado se haga cargo de la infraestructura. ¿Tienen las empresas por sí o con asistencia financiera, recursos para ese desafío?
- Son cosas distintas. Primero tenemos que tener efectivamente moneda. Si vamos a una inflación de un dígito volveremos a tenerla como hace mucho tiempo no tenemos. Eso va a generar un mercado de capitales, va a capitalizar a los bancos y va a haber más dinero disponible para préstamos de distinto tipo, fundamentalmente de largo plazo para viviendas...
- ¿...y en infraestructura pública?
- La realidad, es lo que en nuestra institución hemos estudiado en comparación con lo que pasa en el resto de los países del mundo que tienen desarrollado el sistema de inversión privada en infraestructura, es que en ningún caso supera más del 15% de la inversión total.
- Entonces la inversión debe ser del Estado.
- En aquellos casos, el 85% la inversión la hace el Estado en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal de acuerdo al tipo de infraestructura. Esto porque en la mayoría de las obras de infraestructura no hay rentabilidad para un privado. Entonces, independientemente de que haya dinero o no disponible para inversión, si no hay rentabilidad los privados no van a participar.
- Si un peaje no monetiza la inversión en una ruta, no va a haber quien invierta allí.
- El ejemplo más claro es Vialidad Nacional. Tiene 40 mil kilómetros de rutas nacionales asfaltadas… las únicas que se pueden hacer con el capital privado y de hecho se hicieron en la década del '90, son los accesos a las ciudades de Buenos Aires y de Córdoba porque tienen volumen de tránsito. El resto -los 39 mil kilómetros restante- no se pueden ejecutar con la actividad privada y en el mejor de los casos una parte relativamente chica, 25% de esos tramos, se pueden mantener con un valor de peaje razonable. Pero no ejecutar porque no dan los números para que la ejecución sea rentable.
- En los '90, la inversión externa y la participación de multinacionales que llegaron para invertir en infraestructura, fue relevante. ¿Es posible y necesario reeditar esto, es complementario o competencia de la industria nacional?
-La inversión extranjera siempre es bienvenida. Argentina necesita imperiosamente inversión; obviamente primero inversión de los argentinos. Tenemos según cálculos del Indec más de US$ 200 mil millones ahorrados entre todos. Primero tenemos que invertir nosotros, confiar en el país; segundo es importantísimo que Argentina esté en foco de los inversores extranjeros, porque la necesidad de inversión en todos los sectores de la economía es fundamental; en infraestructura sin dudas. Y si hay inversores extranjeros dispuestos a invertir, son mucho más que bienvenidos.
- ¿Tienen diálogo con el gobierno nacional?
- Sí, tenemos diálogo perfecto sobre todo con los funcionarios que se dedican a nuestras áreas, que dependen del ministro de Economía Caputo. Lo tienen claro y entienden la realidad, pero hoy la política económica pasa por reducir el déficit fiscal, por la no emisión. Obviamente la Argentina no tiene capacidad de endeudamiento porque como todos sabemos está sobrepasada y no se puede seguir endeudando para infraestructura más allá de los organismos multilaterales de crédito. La situación no es que no conozcan el problema sino que no hay dinero disponible.
- Entre lo que no hay de obra pública y las monedas que faltan en las privadas, el horizonte no parece prometedor. ¿Qué le dice el presidente de Camarco a la sociedad argentina sobre el futuro?
- Que esta es una carrera de largo plazo, que todos los desastres que se han hecho en materia económica en los últimos 50 a 80 años -no lo sé- va a costar esfuerzo y sacrificio. Salir de eso es mantener una sana política macroeconómica en el mediano plazo. Si conseguimos hacer eso, la Argentina tiene el potencial necesario. Hay que acompañarlo a eso con políticas de desarrollo, complementar el plan económico pero tratando de sostener una política macro que sea la misma que se usa en todos los países del mundo.
Dólar. Imagen ilustrativa
Problemas con el dólar
"La baja de impuestos está relacionada, el gobierno lo ha dicho reiteradamente, con que den los números del cierre de cuentas nacionales; dijeron que bajarán los impuestos cuando puedan hacerlo, y lo podrán hacer cuando bajen el gasto lo suficiente. Pero por el lado del valor del dólar efectivamente está muy bajo en relación al peso, eso complica desarrollos inmobiliarios porque ese mercado mide el valor de venta en dólares"
Weiss describió el problema que afrontar desarrolladore en el mercado local. "Incluso un valor de terreno está dolarizado, y en el medio está el costo de la construcción en pesos. La mayoría de los materiales que se involucran en una obra en la Argentina son nacionales, en pesos, pero cuando uno dolariza hace que la suma del terreno más el costo de construcción resulte en un costo total que el mercado no lo convalida. Hay un problema en los desarrollos inmobiliarios".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.