Caputo viaja a Washington para los encuentros del FMI y el Banco Mundial
Será la primera visita del ministro al organismo internacional después del acuerdo. Las sesiones se darán en medio de la tensión por las políticas proteccionistas de Donald Trump y la pulseada con China.
El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará esta semana a Washington para asistir a las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas medidas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos, que generan incertidumbre en los mercados globales.
Será la primera visita de Caputo al FMI sin la presión de una negociación crítica. A diferencia de ocasiones anteriores, ahora llega con el respaldo institucional del organismo, que avala el plan económico del gobierno de Javier Milei. Ese apoyo se da luego del desembolso reciente de USD 20.000 millones por parte de los organismos multilaterales, que fortaleció las reservas y consolidó el ajuste fiscal.
Durante su estadía, Caputo mantendrá reuniones con figuras clave del ámbito financiero internacional, como Kristalina Georgieva (FMI), Ajay Banga (Banco Mundial) e Ilan Goldfajn (Banco Interamericano de Desarrollo). El objetivo será agradecer el respaldo recibido, repasar los avances del plan económico argentino y analizar los desafíos de la economía mundial.
Caputo también participará en actividades del G20, cuya presidencia este año ejerce Sudáfrica. Se espera un ambiente tenso, debido a la política comercial de Estados Unidos, que genera resistencia entre los países miembros, además de las relaciones poco fluidas entre Washington y Pretoria.
Luis Caputo. Crédito: Agustin Marcarian/Reuters
En su discurso de apertura de las sesiones de las Reuniones de Primavera, hace cuatro días, Kristalina Georgieva describió un tablero internacional complicado y adelantó que la cumbre del FMI pondrá foco a la agenda proteccionista de la administración republicana que trastocó a la economía global.
En su presentación, Georgieva aseguró: "Teniendo en cuenta todos los incrementos recientes de los aranceles, las pausas, las escaladas y las exenciones, parece evidente que la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos se ha elevado hasta niveles que no se habían visto en varias generaciones".
"El aumento de las barreras al comercio asesta un golpe directo al crecimiento. Los aranceles, como cualquier otro impuesto, elevan los ingresos, pero a costa de reducir y desplazar la actividad".
"El proteccionismo mina la productividad a largo plazo, sobre todo en las economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para la asignación eficiente de los recursos. Las mejoras de la productividad y la competitividad logradas en el pasado gracias al comercio se pierden".
"La incertidumbre prolongada agrava el riesgo de tensiones en los mercados financieros. A comienzos de este mes se registraron movimientos inusuales en algunos de los principales mercados de bonos y divisas. (...) Todo el mundo sufre si las condiciones financieras se deterioran".
El ministro expondrá además en un encuentro privado con inversores internacionales organizado por JPMorgan, donde explicará los pilares del ajuste argentino, su sostenibilidad y los efectos que podría tener sobre la economía local la actual guerra arancelaria entre Estados Unidos, China y la Unión Europea.
El ministro de Economía estará acompañado por Santiago Bausili -presidente del Banco Central-, José Luis Daza -secretario de Política Económica-, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas, que fueron claves en la negociación con el FMI.
Federico Sturzenegger -ministro de Desregulación- y Patricia Bulrrich, ministra de Seguridad, también participarán de las Sesiones de Primavera del FMI con agendas propias. Bullrich fue invitada para disertar sobre los vínculos entre la economía y los delitos trasnacionales.
Acorde al calendario oficial, Bausilli explicará el programa de ajuste en un charla que mantendrá con Rodrigo Valdés, Director para América Latina del FMI, Quirno expondrá en el BID y Sturzenegger participará de un panel sobre "el crecimiento y la resiliencia en un mundo incierto", que será encabezado por Georgieva.
En Gobierno se descartó -por ahora- que Caputo y su equipo económico se encuentren con Scott Bessent -secretario del Tesoro y Howard Lutnick -secretario de Comercio- para tratar los aranceles recíprocos impuestos por Trump y avanzar en la ampliación del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA), que permitiría profundizar las relaciones económicas entre Argentina y Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.