Este miércoles 23 de abril se cumplirá un año de la primera Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública y, en el marco del reclamo de la inmediata apertura de la paritaria salarial para los docentes universitarios, algunas federaciones definieron realizar jornadas de lucha y paro de distinta índole.
Aquella movilización de 2024 -que se replicó en todo el país-, tuvo un impacto relevante, dado que posteriormente el Gobierno nacional definió un incremento de los gastos de funcionamiento para que las universidades pudieran funcionar. El 2 de octubre de ese año, se realizó una segunda marcha.
Debido a la situación salarial actual, Conadu Histórica llevará a cabo una medida de fuerza de 48 horas este martes 22 y miércoles 23. No obstante, su gremio de base -que nuclea a la docencia de la Universidad Nacional del Litoral- definió que sólo harán 24 horas de paro este martes, con las puertas del gremio abiertas, por lo que los estudiantes deberán consultar si tienen actividad con sus respectivos profesores.
Esto se debe a que el día 23 son las elecciones de Obra Social de la UNL. Luego de evaluar la situación en una asamblea realizada el martes pasado, se resolvió "trabajar ese día para garantizar que las compañeras y los compañeros puedan emitir su voto", señala el comunicado de Adul.
Los docentes universitarios siguen denunciando que la brecha entre salarios e inflación se encuentra "entre 111% y 128%, según el cargo". En tanto que la variación del poder adquisitivo promedio es de -34%, un tercio de sueldo perdido por mes, según sostienen. "La pérdida equivale a 5 salarios menos respecto a noviembre de 2023", aseguran en el parte.
Mirá tambiénLos rectores renovaron autoridades, alertan por la "crisis" universitaria y van por una ley de financiamientoPor su lado, Conadu -que nuclea a otra gran parte de los docentes de distintas universidades del país, entre ellas, la UNR-, resolvió otra acción distinta: parar el miércoles 23 de abril, adherir al acto del 30 de abril convocado por las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1° de Mayo y proponer al espacio del Frente Sindical de las Universidades, la organización de una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo.
"Profunda crisis"
La situación del sistema de educación superior sigue con una "profunda crisis", según denunciaron recientemente los rectores en un plenario en San Luis.
"La situación es crítica y no hay respuesta. Solo dilación e indiferencia", afirma el texto difundido por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que -tras el plenario- denunció una profundización de las condiciones precarias que ya habían sido antes señaladas. El sistema universitario, indican, enfrenta por segundo año consecutivo la falta de un presupuesto aprobado por el Congreso, lo que genera incertidumbre y dificulta la planificación institucional.
En el mismo comunicado, el CIN advierte que "el desfasaje producido entre el proceso inflacionario y los aumentos otorgados desde fines de 2023 a marzo de 2025 es más del 80%, lo que empuja a miles de docentes y no docentes de las universidades a percibir salarios por debajo de la línea de pobreza", denuncian. Y añaden que esto es "inadmisible".
Mirá tambiénEl CIN advierte sobre la "grave crisis" que atraviesan las universidadesPor una ley de financiamiento
Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y electo recientemente como presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), dijo que lo que se está planteando ahora desde el organismo que reúne a 61 rectores de todo el país "es la necesidad de contar con una ley de financiamiento universitario".
"No podemos planificar si no tenemos reglas claras. El año pasado se sancionó una ley, pero fue vetada. Por eso ya comenzamos a trabajar en una nueva propuesta desde el CIN, junto con la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical. Tuvimos una primera reunión con el objetivo de pensar una ley que no sea solo una respuesta coyuntural, sino que nos permita mirar hacia el futuro", indicó al medio Infobae.
"Estamos evaluando alternativas, como vincular el financiamiento universitario a un porcentaje de la recaudación tributaria. No se trata de desordenar las variables macroeconómicas, pero sí de garantizar un piso de financiamiento previsible", destacó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.