El próximo 23 de abril, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Santa Fe realizará un nuevo encuentro en el marco de los Cafés Literarios que llevan como título general "Andar en palabras".
El ciclo de cafés literarios organizado por la SADE Santa Fe cumple 17 años de actividad ininterrumpida. La próxima edición será el 23 de abril en la Biblioteca del Maestro.
El próximo 23 de abril, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Santa Fe realizará un nuevo encuentro en el marco de los Cafés Literarios que llevan como título general "Andar en palabras".
Será a las 17.30 en la Biblioteca Hogar del Maestro (San Martín 1621) y estará dividido en dos. La primera parte, bajo la premisa "Cuando la poesía se hace canción", la segunda, con una lectura en homenaje a los socios fundadores.
La particularidad es que este año los cafés de SADE Santa Fe alcanzarán su año número 17 de realización ininterrumpida. Es que ni siquiera se dejaron de hacer durante la pandemia, cuando se derivaron a la virtualidad.
María Beatriz Bolsi, referente de SADE, contó a El Litoral que todo arrancó en 2008, cuando en la entidad advirtieron que un ámbito de encuentro para los escritores era inexistente en la ciudad de Santa Fe, de larga tradición literaria.
"Un lugar a donde las personas, escritoras o no, pudieran concurrir y mostrar sus producciones escritas, darlas a conocer, difundirlas y conocer a otros escritores" explicó.
El eje fue, desde el principio, armar un punto de diálogo, de encuentro y de intercambio de experiencias. "O para ir, simplemente, a escuchar".
Desde un primer momento estuvo claro el nombre: "Andar en palabras". Es que los humanos vivimos entre palabras. "Somos seres de palabras, la palabra nos constituye y es el instrumento con el que trabajamos los escritores", dijo Bolsi.
Pero esa suerte de acta constitutiva también apuntó a otra cuestión: llevar la palabra de los escritores a distintos ámbitos de la ciudad. "Por eso lo hicimos, año tras año, en cafeterías de distintos barrios de la ciudad", resaltó la referente.
Por estos cafés literarios anduvieron, a lo largo de 17 años, la mayoría de los escritores de la ciudad de Santa Fe y del resto de la provincia, incluso de Córdoba y Entre Ríos.
"Fue un riesgo, porque fue un proyecto no a corto, sino a largo plazo. Eso es lo que queríamos y por eso teníamos que procurar ser creativos, para no caer en la reiteración o en la monotonía de actividades", explicó Bolsi.
La literatura siempre fue el centro de los cafés, pero también se abordó su relación con las artes visuales, el periodismo, el cine y la música.
Eso mismo llevó a una diversidad de invitados: no solamente escritores, sino también referentes de esas otras disciplinas.
"Lo que procuramos siempre fue ir variando para no caer en la en la reiteración. Pero hay otra cosa que hace que la gente siga concurriendo a los cafés, el clima de camaradería en el que todos se sienten incluidos. Los verdaderos protagonistas de nuestros cafés son los que concurren", precisó Bolsi.
En efecto, una de las instancias más valoradas, es el diálogo que se produce en cada encuentro. "Es un momento fundamental de socialización", precisó María Beatriz. A lo cual se suma el sorteo de libros.
El próximo encuentro será el 23 de abril, que coincide justamente con la celebración del Día del Idioma Español, por el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.