Este año, la cantante Liliana Vitale se encuentra abocada a recorrer su propio camino, jalonado por canciones. Así, trae al presente las que formaron parte esencial de su carrera.
Acompañada por Alejandro Manzoni, la cantante repasa en vivo tres álbumes emblemáticos. Un recorrido que pone en juego el tiempo, el oficio y el presente de cada canción.
Este año, la cantante Liliana Vitale se encuentra abocada a recorrer su propio camino, jalonado por canciones. Así, trae al presente las que formaron parte esencial de su carrera.
Puntualmente, extrajo algunas que integran su primer álbum "Mamá, deja que entren por la ventana los siete mares" que cumple 40 años. Otras de "Mujer y argentina" que cumple 30 y algunas más de "Al amparo del cielo" que cumple 20.
Estos aniversarios le sirven de marco para revisar su historia y revisar su obra según el prisma del presente. Por eso "Hoy" es el móvil de la retrospectiva, que recorre los discos señalados y otros como "Canta Liliana Vitale".
Ahora, Liliana se presentará en formato dúo, junto a Alejandro Manzoni, en un espectáculo que recorre cuatro décadas. Será el 12 de abril en la ciudad de Buenos Aires.
"Son tres discos los que cumplen décadas, hay mucho para elegir. Y además son justamente tres momentos recordados y álbumes que tienen cada uno sus fans", explicó Vitale a este medio, al ser consultada sobre la selección de canciones.
"El primero, con canciones de Muñoz, el que hice al regresar a Buenos Aires después de un tiempo ‘desprofesionalizada’, y el que logré concretar después de un tiempo recuperando mi voz, 1985, 1995 y 2005, las décadas que festejamos y salida específica de cada uno de los tres discos", agregó.
-Tus discos están atravesados por la historia argentina y por vivencias personales. ¿Cómo sentís que esas canciones dialogan con el presente y qué nuevos sentidos cobran en este 2025?
-Todo lo que hago está atravesado por la historia que nos marcó como argentinos. Siempre sentí que era el terreno sobre el que crecía. Lo que determina qué canto hoy o no, es su vigencia en el presente, su sentido poético, filosófico y musical en el hoy.
Por ejemplo, ya no podría cantar "Verás que todo es mentira, verás que nada es amor..." porque no creo que sea así, no es lo que vi en el camino de mi vida, y sí disfruto mucho de cantar "Chau no va más" o casi todo el repertorio de Alberto Muñoz.
El paso del tiempo es un tester único para ver si la canción habla de una verdad para todos los tiempos o de algo que aplica sólo en una coyuntura.
-Desde tus inicios hasta tu carrera solista, transitaste siempre por la música independiente. ¿Cómo ves hoy el panorama para los artistas que eligen este camino y qué cambios notás respecto a cuándo comenzaste?
-Después de transitar muchos momentos en el camino de la música y el arte, encuentro que la independencia está en ser dueño de tus decisiones y no solamente en tener un sello independiente.
Hoy muchos artistas tienen sus sellos y sus compañías, administran sus negocios pequeños o grandes, la autogestión la propone este mercado estallado que te obliga a ocuparte de todo.
Mi decisión fue abrazar el oficio de maestra de canto y organizar mi vida profesional así, eso me permitió ser dueña del tiempo de arte y sus laberintos, sus ramificaciones y verdades.
Canto cuando quiero y lo que quiero, por suerte hay siempre aliados y fieles que vienen a los recitales a celebrar eso mismo.
-Compartís escenario con Alejandro Manzoni, un pianista con el que llevás varios años de trabajo. ¿Qué aporta su interpretación a tu repertorio y cómo es la dinámica entre ambos sobre el escenario?
-La verdad es un lujo y un aprendizaje hermoso este momento de compartir la música a dúo con Manzoni. Venimos tocando hace tres años, en trío con Facundo Guevara en percusión y Guido Martínez primero y luego el Mono hurtado en contrabajo.
Con esta formación sacamos "Pistas", con canciones de compositores argentinos contemporáneos. Así que decidimos quedarnos en dúo para visitar este repertorio que nos conecta con el núcleo de cada canción y entre nosotros.
Es un viaje alucinante sobre la canción argentina, sus ritmos y poéticas. Ale es un maestro pianista argentino, inconfundible, con un sonido y un modo propio alimentado por la música sin prejuicios; aprendí muchísimo respetando su mundo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.