El Concejo Municipal aprobó por unanimidad la creación del Día del Jazz Santafesino, que se celebrará cada 25 de octubre en conmemoración de la primera jam session realizada en 1975 en la Alianza Francesa. Se reconoció así el valor cultural del género en la ciudad, y como homenaje a los pioneros de una escena que hoy es referente en el país, con proyección internacional.
Laura Mondino, concejala que llevó la propuesta, y Pedro Casís, ex director y fundador de Santa Fe Jazz Ensamble, quien inició las gestiones para el reconocimiento. Fotos: Gentileza Concejo / Ignacio Giles
En una sesión que quedará grabada en la historia de la cultura santafesina, el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe aprobó este jueves 24 de abril la ordenanza que instituye el 25 de octubre como Día del Jazz Santafesino. La fecha elegida no es casual: ese mismo día, pero en 1975, se realizó en el sótano de la Alianza Francesa de la capital provincial la primera jam session pública de jazz en la ciudad, evento que daría origen a una de las escenas más sólidas y longevas del país.
La iniciativa fue impulsada por la concejala Laura Mondino, quien tomó la palabra en el recinto para fundamentar la propuesta y agradecer el acompañamiento unánime del cuerpo legislativo. “Nos llena de alegría estar aprobando un hito para la ciudad de Santa Fe. Es poner en el calendario cultural una fecha con valor, una tradición artística que fue creciendo a lo largo de todos estos años”, expresó.
Mondino destacó el crecimiento sostenido del jazz local, que ya acumula medio siglo de historia y cuenta con una proyección nacional e internacional reconocida por críticos, festivales y músicos de renombre. “Quizás no dimensionamos lo que tenemos en la ciudad en materia de jazz, pero no quería dejar pasar esta oportunidad, porque realmente es muy significativo”, dijo, y agregó: “Aquí se realiza el Festival de Jazz más antiguo del país, que el año pasado celebró sus 25 ediciones; contamos con la orquesta de jazz más longeva de Argentina, la Santa Fe Jazz Ensamble, que debutó en 1982”.
En su intervención, la concejala también hizo hincapié en el rol pedagógico y formativo de la movida jazzística santafesina: “La agrupación creó una división juvenil, el Ensamblín, para formar nuevas generaciones. Actualmente, Santa Fe tiene cuatro big bands activas, algo excepcional incluso a nivel internacional, y una agenda de conciertos, encuentros y festivales verdaderamente intensa”.
Uno de los logros más recientes de esta evolución fue la creación del Santa Fe Jazz Campus, una carrera específica en el Liceo Municipal que ya transita su quinto año de vida y que busca formalizarse como parte de la currícula educativa de la ciudad. “Estamos trabajando en un proyecto de ordenanza para que el Jazz Campus tenga la formalidad que merece”, adelantó Mondino, y concluyó: “Hoy, con esta ordenanza, rendimos homenaje a una manifestación artística profundamente santafesina y reafirmamos que la música y el arte son formas de narrar nuestra historia y construir nuestra identidad cultural”.
Una fecha con historia y emoción
El proyecto fue acompañado activamente por músicos y referentes de la escena local, entre ellos el trompetista Pedro Casís, ex director y miembro fundador de la Santa Fe Jazz Ensamble. En un mensaje que compartió con colegas y personalidades del ambiente, Casís celebró con emoción la aprobación de la ordenanza y recordó los inicios de este movimiento cultural.
“Desde el año pasado iniciamos con Luciano Lazzarini y la colaboración de (Roberto) Maurer y (Ricardo) Llusá un trámite frente al Concejo Municipal, con gestión de la concejala Laura Mondino, para declarar el 25 de octubre como Día del Jazz Santafesino. Se trata de un homenaje a la primera jam session que se realizó en la Alianza Francesa ese mismo día pero del año 1975”, escribió.
Casís hizo un repaso afectuoso por el camino recorrido: “A partir de ese momento y de la sucesión de eventos sociales y musicales que se fueron dando naturalmente, se dio forma a la ya consolidada escena jazzística local que ha trascendido fronteras, épocas y generaciones”. También se refirió a los músicos pioneros que iniciaron este movimiento -Ricardo Llusá, Roberto Maurer, “Charles” Rossi y Armando Grazzini- como los impulsores de lo que luego serían “el Ensamble, el Ensamblín, los seminarios de jazz, Trombonanza, el festival, el Jazz Después de los Pitos, el campus, las películas, los programas de radio y TV, las giras, las grabaciones, las jams y todo de lo que fuimos y somos parte desde hace décadas”.
“Felizmente, el trámite llegó a buen término y en el día de hoy quedó declarado oficialmente por ordenanza municipal el 25 de octubre como Día del Jazz Santafesino”, concluyó, dejando abierta la invitación a celebrar: “Quedará juntarnos, brindar y organizar el festejo para esa fecha que seguramente va a tener la trascendencia que se merece”.
Un faro cultural
Con la institucionalización de esta fecha, la ciudad de Santa Fe reafirma su lugar como una de las capitales del jazz en Argentina, con una propuesta artística que no solo ha sabido mantenerse viva a lo largo de cinco décadas, sino que también ha formado generaciones enteras de músicos que hoy se desempeñan en escenarios de todo el mundo.
El Día del Jazz Santafesino no será solo un homenaje al pasado, sino también una oportunidad anual para celebrar el presente y proyectar el futuro de un género que encontró en la ciudad un suelo fértil para crecer, innovar y emocionar.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.