Por buen pagador, la Epe puede financiar compras de energía
La Nación concedió 72 cómodas cuotas con quita del 50% en la tasa de interés a distribuidoras privadas, públicas o cooperativas deudoras. Las cifras más abultadas corresponden a Edenor y Edesur. La compañía estatal santafesina, en cambio, es de las pocas sin números en rojo.
Con la premisa de regularizar las cuentas entre las empresas distribuidoras de energía eléctrica y la Nación por operaciones en el mercado mayorista, el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó esta semana una disposición que pone en marcha su "plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024".
El objetivo de las facilidades otorgadas por el Estado nacional para con las compañías privadas, públicas y cooperativas que tienen números en rojo por la compra del insumo eléctrico es "regularizar" y "transparentar" al sector, en una suerte de borrón y cuenta nueva que incluye quitas y una tasa muy conveniente: la mitad de la que usualmente rige, para revitalizar y en el futuro liberar el mercado eléctrico que ha sido por décadas sostenido a fuerza de subsidios de todo tipo.
Caputo busca que las empresas salden sus deudas
En palabras del ministerio que emitió un comunicado de prensa al respecto, se trata "del fin de un esquema donde la morosidad crónica se cubría con emisión inflacionaria, perjudicando a todos los argentinos". En ese tren de intenciones porque vuelvan a regir las reglas con que se privatizara, en los '90, la generación, el transporte y el área más rentable de la distribución de energía (en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires), la administración del presidente Milei otorgó muy cómodas cuotas con bajos intereses para solucionar, entre otros, los abultados números en rojo de las dos compañías privadas que se desempeñan en la distribución de energía en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Lo mismo, que empresas bastantes más chicas del ámbito público provincial o cooperativas.
Para los que no pagaron en tiempo y forma habrá una tasa equivalente al 50% de la del Banco Nación, que es la que suele utilizarse como referencia en el mercado eléctrico y nada menos que 72 cuotas. El monto pendiente de pago con Cammesa había trepado a fines del año pasado a cerca de US$ 1100 millones.
Pero junto con ese régimen de bonificaciones a deudores (una suerte de moratoria) hubo también una compensación para aquellas empresas de cualquier tipo de gestión que hicieron bien los deberes, es decir, que no tengan deudas.
Excepciones
Aunque aún no hay una confirmación oficial por parte de la Empresa Provincial de la Energía, se sabe que la situación contable entre Cammesa y la distribuidora santafesina va contracorriente de la mayoría de las grandes jugadoras del sector.
Cualquiera que revise mes a mes los informes técnicos de la Asociación de Distribuidores de la República Argentina (Adeera) podrá adviertir que la Epe representa aproximadamente entre un 9 y un 10% del mercado eléctrico en el país, seguida por la Epec de Córdoba que suele tener uno o dos puntos menos. Por sobre ambas empresas de la Región Centro (Entre Ríos tiene entre 3 y 4%) se encuentran solo dos jurisdicciones: la Provincia de Buenos Aires (sin contar su conurbano) que tiene 10% o más, y el Amba que posee el 35% del total.
EPE salda deudas | Imagen ilustrativa de archivo
En ese contexto de empresas con más del 5% de la distribución argentina, las de la RC han optado por no acumular facturas mayoristas impagas. La empresa santafesina, durante la gestión anterior, primero se endeudó y luego regularizó con Cammesa los números negativos de la pandemia, mediante un convenio, y ha cumplido su plan de pagos, sin crearse nuevos números en rojo, a diferencia de tantas otras empresas que se han financiado de hecho con el no pago de la energía mayorista.
Ahora, seguramente, la Epe puede estudiar si utilizará o no esas línea de financiación. La semana pasada se publicó en el Boletín Oficial la Disposición 1/2025 de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación que pone "en acción" el plan de "premios y castigos" para buenos pagadores y deudores. Habrá que ver si realmente son beneficiosos los términos (en la letra chica de los anexos) del denominado "Régimen Especial de Créditos para aquellas distribuidoras de energía eléctrica, administraciones o empresas provinciales distribuidoras de energía eléctrica, que al 31 de diciembre de 2023 no hayan tenido deuda no regularizada con CAMMESA y hayan cancelado la totalidad de las transacciones de 2024, conforme las pautas contenidas en el Anexo I (IF-2025-38780788-APN-DNRYDSE#MEC) que forma parte integrante de la presente disposición".
Lo citado arriba corresponde al primer artículo de la disposición mencionada, mientras que el segundo otorga 60 días para adherir o no a los premios y castigos.
EPE salda deudas | Imagen ilustrativa de archivo
Las más endeudadas
Al asumir las actuales autoridades nacionales, era de apenas 48% la cobrabilidad de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima. El Tesoro (la totalidad de los argentinos) cubría ese déficit del 52%. Hoy los pagos (con los aumentos de tarifas en el ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aries) se ha recuperado y apenas 3% sigue sin pagar en un proceso de adaptación que ha sido lento.
Según un informe de Econojournal "los peores índices de cobrabilidad se registraron en el primer trimestre de 2024. En enero de ese año Edesur y Edenor pagaron en promedio solo el 33,9% de su factura, en febrero apenas el 16,3% y en marzo 34,1%, pero a luego del fuerte aumento del Valor Agregado de Distribución que les otorgó el gobierno comenzaron a pagar el 100% de su factura".
"Una situación similar se observó con las distribuidoras que operan en el interior de la provincia de Buenos Aires. EDEA había pagado en enero de 2024 el 1,9% de su factura, en febrero el 1,6% y en marzo el 12,7%. A partir del segundo trimestre, luego de que el gobierno de Axel Kicillof le otorgara un aumento tarifario, comenzó a normalizar parte de su deuda corriente al pagar un 50,3% en abril y un 100% en mayo. El mismo patrón se observó en los casos de Edelap, EDEN y EDES".
Otro caso es el de "Edesa de Salta, que no había llegado a pagar ni el 25% de su consumo en el primer trimestre de 2024 y luego regularizó sus pagos corrientes, habiendo quedado pendiente el tema de su deuda".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.