Desde su asunción en 2013 Francisco ha hecho histórica como líder de la Iglesia católica. REUTERS/Yara Nardi
12 años de pontificado
En fotos: 10 momentos icónicos del Papa Francisco
El Pontífice generó incontables uniones, récords y polémicas. En el día de muerte, una selección especial de postales e historias que recuerdan el mandato de Bergoglio.
 9:00
 / 

El 13 de marzo de 2025 el papa Francisco I cumplió 12 años de su papado iniciado en 2013. Durante su función como máximo líder de la Iglesia católica ha dejado grandes momentos en la historia de la humanidad.

El Pontífice generó incontables uniones, récords y polémicas que quedaron inmortalizadas en fotos. En el día de muerte, 10 postales y 10 historias que recuerdan el mandato de Bergoglio.

Mirá tambiénLos famosos argentinos despidieron al papa Francisco

1. La elección del papa “del fin del mundo”

El 13 de marzo de 2013, la ciudad del Vaticano vivió un hecho histórico. Con 100.000 presentes en la Plaza de San Pedro y millones conectados alrededor del mundo, el papa Francisco se presentaba por primera vez como líder supremo de la Iglesia Católica.

Su pontificado comenzó el 13 de marzo de 2013 y eligió el nombre Francisco como el santo de Asís, el hombre de la paz y la pobreza, y esa es parte de la impronta que le dio a estos 10 años de Papado. Crédito: Observatorio RomanoFrancisco saludando a las 100.000 personas reunidas en la Plaza de San Pedro. Crédito: Observatorio Romano

“Saben que el deber del cónclave era dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo, pero estamos aquí”, anunció Bergoglio frente a los fieles presentes en una tarde-noche de frío y lluvia.

2. Primera conferencia de prensa: “pro” LGBTQIA+

El 29 de julio de 2013, Bergoglio volaba de regreso a Roma tras el Día Mundial de la Juventud en Río de Janeiro. Allí, realizó su primera conferencia de prensa en un avión como papa y sorprendió marcando un tono más conciliador con la comunidad católica LGBTQIA+, que se sentían marginados por la Iglesia desde hacía mucho.

el papa en diálogo con los periodistasEl papa en diálogo con los periodistas en su vuelo de Río de Janeiro a Roma. EFE

"Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", señaló el pontífice en una conversación con periodistas.

3. “Somos hermanos”: el encuentro entre Francisco y Kirill, patriarca ruso

El 13 de febrero de 2016 La Habana, Cuba fue testigo de una unión histórica. El papa Francisco se reunió con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill (Cirilo), lo que significó en la historia el primer y único encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo desde que ambas se separaron en el año 1054.

Pope Francis (L) embraces Russian Orthodox Patriarch Kirill after signing a joint declaration on religious unity at the Jose Marti International airport in Havana, Cuba, Friday, February 12, 2016.  REUTERS/Gregorio Borgia/Pool cuba papa francisco Kirill reunion cumbre historica encuentro papa sumo pontifice con el patriarca ortodoxo ruso encuentro historico lider iglesia catolica y de la Iglesia Ortodoxa RusaFrancisco y el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill. REUTERS/Gregorio Borgia

"Finalmente", fue la primera expresión del Papa antes de abrazarse con el patriarca Kiril. "Es un encuentro muy querido tanto por mí, como por mi hermano Kiril", señaló Francisco a los periodistas presentes.

4. Primer acercamiento con el Islám

El 4 de febrero de 2019, el papa protagonizó una visita histórica a Emiratos Árabes Unidos, en lo que fue su primer acercamiento a los líderes religiosos musulmanes. En un encuentro interreligioso celebrado en Abu Dabi el Sumo Pontífice se reunió con el imán de Al Azhar Ahmed el-Tayeb.

Pope Francis and Grand Imam of al-Azhar Sheikh Ahmed al-Tayeb kiss each other after signing a document on fighting extremism, during an inter-religious meeting at the Founder's Memorial in Abu Dhabi, United Arab Emirates, February 4, 2019. REUTERS/Tony Gentile     TPX IMAGES OF THE DAY Abu Dhabi emiratos arabes papa francisco Ahmed al Tayeb visita oficial a los emiratos arabes encuentro con el lider de la institucion de referencia del islam suni Reunion de Fraternidad HumanaEl papa y Al Azhar Ahmed el-Tayeb saludándose con un beso en la mejilla. REUTERS/Tony Gentile

En la Gran Mezquita del Jeque Zayed, los líderes mantuvieron un diálogo interreligioso y firmaron una declaración conjunta sobre la “fraternidad humana”. Ambos se despidieron con un beso en la mejilla, dejando una postal histórica.

5. La misa con más convocatoria

Con dos años como Papa, el 18 de enero de 2015 Francisco visitó Filipinas y entre los diversos actos que presidió, realizó una Misa en el Parque Rizal de Manila. La noche anterior a la celebración religiosa, una incesante lluvia azotaba la capital filipina, sin embargo, cientos de miles de personas pasaron la noche en el recinto para asegurarse un lugar.

Pope Francis waves as he arrives to lead an open-air Mass at Rizal Park in Manila January 18, 2015. REUTERS/Stefano Rellandini  (PHILIPPINES - Tags: RELIGION SOCIETY) filipinas manila papa francisco visita del papa a Filipinas religion iglesia catolica papa viajes visitasEl papa entre una multitud de creyentes filipinos. REUTERS/Stefano Rellandini

La persistencia y anhelo de los creyentes por escuchar la palabra de Francisco se reflejó en las cifras oficiales: aseguran que asistieron a la Misa entre 6 y 7 millones de personas, convirtiéndose en la más masiva de la historia de la Iglesia católica.

Mirá tambiénMurió el papa Francisco

6. Un rezo en completa soledad

La pandemia por Covid-19 ha dejado las imágenes más fuertes y desoladoras. Como aquella de la Plaza de San Pedro el 28 de marzo de 2020: el día que Italia registraba el mayor aumento de muertes por el virus, el papa Francisco, completamente solo, bajo una lluvia torrencial, rezó pidiendo el fin de la pandemia.

Pope Francis delivers an extraordinary "Urbi et Orbi" (to the city and the world) blessing - normally given only at Christmas and Easter - from an empty St. Peter's Square, as a response to the global coronavirus disease (COVID-19) pandemic, at the Vatican, March 27, 2020. REUTERS/Yara Nardi/PoolLa plaza San Pedro vacía en el momento en que el papa daba su bendición extraordinaria. REUTERS/Yara Nardi

“Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente”, decía el Pontífice.

Mirá tambiénRoma vive un clima de “oración y de preocupación” por la salud del papa Francisco

7. El viaje del papa a Irak

Con ocho años de pontificado, el Papa Francisco estuvo de visita apostólica en Irak del 5 al 8 de marzo del 2021. En su estadía, visitó iglesias que fueron destruidas por el Estado Islámico y participó en un encuentro interreligioso en la llanura de Ur, la tierra de Abraham.

El papa Francisco se reunió durante 45 minutos con el principal líder religioso chiita, el ayatolá Ali Al Sistani.Francisco se reunió durante 45 minutos con el principal líder religioso chiita, el ayatolá Ali Al Sistani.

El líder de la Iglesia católica se convirtió en el primer Pontífice en viajar a este país, donde los cristianos sufrieron años de violencia y persecución. Fue el primer Papa en celebrar una Misa en rito caldeo; y rezó y llevó consuelo, esperanza y alegría a comunidades cristianas afectadas por el terrorismo.

8. Francisco despide a Benedicto XVI

El 5 de enero de 2023, el Papa Francisco presidió el funeral de Benedicto XVI, en un evento histórico y solemne que reunió a unas 50.000 personas en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

El papa Francisco despidió hoy al "pastor" Benedicto XVI al presidir ante miles de personas en Plaza San Pedro. Créditos: TélamFrancisco despidiendo a Benedicto XVI ante miles de personas en Plaza San Pedro.

Francisco, al tocar el ataúd de ciprés de Benedicto XVI, rindió un respetuoso homenaje al pontífice que sorprendió al mundo al renunciar en 2013. La ceremonia estuvo marcada por un profundo respeto y un clima de unidad dentro de la Iglesia.

Así, concluía un capítulo sin precedentes en los 2.000 años de historia de la Iglesia católica, ya que los dos hombres vivieron en el Vaticano durante una década como papas emérito y en el cargo.

Mirá tambiénLos viajes más icónicos de Francisco fuera de Italia y los destinos que repitió

9. Récord de santos canonizados

Uno de los legados más destacados del Papa Francisco en la historia de la Iglesia católica es su récord de canonizaciones. Entre las más significativas se encuentra la de la madre Teresa de Calcuta, quien fue proclamada santa casi 20 años después de su fallecimiento en 1997.

dia de los cuatro papasEn una emotiva ceremonia, el papa proclamó la santidad de Juan XXIII y Juan Pablo II ante Benedicto XVI. EFE

Además, el 27 de abril de 2014, en una ceremonia histórica que contó con la presencia del Papa Emérito Benedicto XVI, el Papa Francisco canonizó a dos pontífices: San Juan XXIII y San Juan Pablo II. Este evento reunió a cuatro papas de la Iglesia Católica, marcando un hito en la historia reciente de la institución.

10. Las reuniones con los presidentes argentinos

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha mantenido encuentros con todos los presidentes argentinos, mostrando siempre una actitud cercana y dispuesta a tender puentes. Su reciente reunión con Javier Milei, de 70 minutos, continuó la tradición de recibir a los mandatarios sin importar las diferencias políticas.

papa y presidentes.El papa con los 4 presidentes que lideraron la Argentina durante su pontificado.

Cada encuentro, desde los almuerzos con Cristina Kirchner, las conversaciones con Alberto Fernández hasta las breves reuniones con Mauricio Macri, ha sido una oportunidad para tratar temas sociales y económicos, con el Papa buscando siempre el bien común de su país, más allá de las tensiones políticas.

Dejanos tu comentario


Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.