Guerras, choques y amenazas: el mundo atraviesa uno de sus pasajes de mayor tensión acumulada
Con pequeños aspectos multipolares, diversos países centrales se ven involucrados en conflictos bélicos de peso. Cuáles son los incidentes de mayor relevancia.
Donald Trump (Estados Unidos), Vladimir Putin (Rusia), Benajmin Netanyahu (Israel), Narendra Modi (India) y Shehbaz Sharif (Pakistán), algunos de los hombres que tienen en sus manos la estabilidad o no del planeta. Crédito: Reuters
“Cuando salgamos de la pandemia vamos a volver mejores”, afirmaban algunos sociólogos y formadores de opinión tras el acontecimiento que marcó una época desde comienzos de 2020 consecuencia de la expansión del Covid. La realidad en 2025 a nivel global, al menos desde el plano bélico, muestra lo contrario.
Una serie de frentes de guerra y conflictos armados acaparan la agenda de noticias internacionales desde hace tres años, con la invasión de Rusia a Ucrania y la respuesta de Israel a Hamás tras el atentado de octubre de 2023 son los incidentes principales.
Pero países que no ocupan la primera plana de Occidente y otros periféricos se suman a la lista de dramas que el planeta atraviesa en simultáneo.
¿Habrá paz entre Rusia y Ucrania?
Cuando Donald Trump, presidente de Estados Unidos, parecía hartarse de su acercamiento a Rusia, ocurrieron dos situaciones bisagras: el diálogo con Volodimir Zelenski en pleno funeral del papa Francisco y una supuesta oferta de alto el fuego de Vladimir Putin.
La última había sido hace días, cuando en vísperas del domingo de Pascua el líder de la Federación Rusa proponía bajas las armas por unas horas, algo que ninguno de los bandos terminó respetando.
Trump, Macron, Starmer y Zelensky, mandatarios de EE.UU., Francia, Reino Unido y Ucrania, respectivamente, en un diálogo directo durante el funeral del papa Francisco.
A pesar de las degradaciones de Washington para con los ucranianos, que incluyen reclamos a la Unión Europea y una reciente humillación pública para Emmanuel Macron, presidente de Francia, al sacarle la silla en la Basílica de San Pedro durante la charla con Zelenski, Trump pareciera optar por la paz.
El Kremlin aseguró este martes que ofertó a Kiev un nuevo concepto de acuerdo, el cual no habría llegado a buen puerto. En paralelo, el gobierno ucraniano le habría afirmado a su par estadounidense que estaría dispuesto a ceder completamente Crimea si es necesario.
Los tira y afloje siguen, como así también los ataques con drones iraníes por parte de Rusia y las muertes en frente de guerra, a la cual desde las últimas semanas se han sumado las tropas de Corea del Norte, quienes oficialmente anunciaron su adhesión al conflicto.
Si al pasar se nombra al régimen de Kim Jong-un, es casi obligación mencionar su reciente aparición junta la “sucesora” y un nuevo “destructor multipropósito” de más de 5.000 toneladas.
Irán, las armas nucleares y el conflicto Israel - Hamás
Teherán reapareció en el radar los últimos meses ante el avance de las conversaciones con Estados Unidos respecto a la temática nuclear. Los persas buscan una reducción de sanciones económicas, mientras los norteamericanos exigen el cumplimiento del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) del 2015.
Ayatolá Ali Jamenei, líder iraní.
Sobre el plano nuclear, quienes mantienen su mirada firme y renovaron amenazas fueron los israelíes mediante un nuevo aviso sobre instalaciones nucleares iraníes. Desde Teherán alertaron que todo ataque tendrá una respuesta recíproca.
A pesar de la reducción de los enfrentamientos en el norte de Israel y sur de Líbano con Hezbollah como protagonista, Irán continúa como elemento territorialmente clave en el asedio regional a Tel Aviv, principalmente desde el derrocamiento de Bashar al-Ásad en Siria hace sólo unos meses.
El sector de Medio Oriente sobre el cual persisten los bombardeos es Franja de Gaza, donde esta semana se superaron los 52.000 muertos, según Hamás, a los cuáles se suman las 1.218 personas que murieron durante el atentado de octubre de 2023, argumento por el cual el gobierno de Benjamin Netanyahu continúa con la presión.
Con crisis de gobierno interna para Netanyahu, la negociación por la liberación de los rehenes en manos del grupo terrorista sigue estancada.
India y Pakistán en una guerra casi inevitable
Si la conflictividad no era suficiente, en las últimas semanas se intensificaron las disuasiones entre el país más poblado del planeta, India, y uno de los poseedores de la mayor reserva de armas de destrucción masiva, Pakistán.
La región de Cachemira, en sus fronteras, es la piedra en el zapato de esta región desde la independencia de ambos países en 1947. Si bien se encuentra dividida en tres, incluyendo una porción china, los pakistaníes aseguran que debería pertenecerles en su totalidad ante la abultada mayoría de población musulmana.
Establecimiento militar indio en la frontera entre India y Pakistán. Crédito: Stringer
La religión es un aspecto que desde Nueva Delhi su primer ministro Narendra Modi viene utilizando como herramienta política. La persecución y búsqueda de una teocracia en torno al hinduísmo es uno de los ejes de gestión actual.
Por el lado de Pakistán, afirman que es casi imposible que sus vecinos no incursionen en el territorio donde ya han muerto centenas de personas, por lo cual es también “inevitable” que ellos lo hagan.
¿Qué pasará con China?
De momento la discusión de China con Estados Unidos se sostiene dentro del área comercial con los desgastados aranceles de Trump, pero la cuestión Taiwán no deja de ser uno de los elementos de mayor preocupación para la estabilidad (cada vez más débil) a nivel global.
Xi Jinping, presidente de China. Crédito: Go Nakamura/Reuters
La disputa por la soberanía del denominado por Beijing como Mar de China Meridional no sólo involucra a la isla como protagonista, sino que abarca países con bases actuales o historial bélico de peso: Vietnam, Filipinas, Malasia y Brunéi.
La guerra civil en Sudán
África no escapa al punteo de incidentes armados. Luego de la serie de revueltas de naciones del Sahel contra Francia, estableciendo una lucha plena contra yihadismo, el foco se ha puesto en Sudán, con una nueva guerra civil.
El conflicto interno nacido en 2023 podría dividir nuevamente al país que ya sufrió una fragmentación en 2011 entre musulmanes y cristianos.
Desplazados internos en North Darfur, Sudán. Crédito: Stringer
En las últimas semanas, las Fuerzas de Apoyo Rápido, una organización paramilitar, anunció la creación de su propia moneda y delimitación de subdivisión territorial, mientras pretenden devolver el poder al expresidente Omar al-Bashir tras el golpe del 2021.
Las cifras oficiales de la ONU para los últimos dos años hablan de 20.000 muertes civiles, 12 millones de desplazados internos y 4 millones a países vecinos.
El Cuerno de África, de lo más sensible
Aún no estalló, pero de hacerlo, podría ser uno de los puntos de mayor ramificación de efectos negativos para el planeta.
El Cuerno de África ya es de relevancia noticiosa por sus vecinos de enfrente, los hutíes de Yemen, que estratégicamente controlan parte de la circulación marítima del Golfo de Adén entre los mares Rojo y Arábigo.
La nación que conforma estrictamente el Cuerno de África es Somalia, que hace unos meses sufrió una fragmentación en su extremo norte, lo que dio lugar a la creación de Somalilandia. Este estado de reconocimiento limitado recibió sólo el aval inicial de Etiopía, casi exclusivamente a cambio de la salida al mar.
Los etíopes perdieron el acceso directo al mar Rojo por las creaciones de Eritrea y Djibouti, este último con bases militares simultáneas de Estados Unidos, China, Francia, Italia y Japón.
Un enemigo más concreto de Etiopía que se podría sumar a Somalia es Egipto, el cual manifestó su rechazo a la creación de la represa sobre el Nilo Azul etíope con financiamiento chino que generaría deficiencia hídrica en suelo egipcio.
Más videos que te pueden interesar
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.