El rincón donde nuestros lectores expresan sus ideas, inquietudes y opiniones sobre los temas que nos atraviesan. Este es tu espacio para hacerte escuchar.
MIGUEL ÁNGEL MICHETTI, DE B° CIUDADELA NORTE
"Tengo un reclamo al 0800 por luminaria colgante alógena Nº 28849, desde el 1° de abril. Es en las calles Pbro. Dusso y Llerena. ¿¿Hay alguien por ahí, para responder y solucionar este reclamo??.. Gracias por el espacio".
SALVADOR SINGER
"Sin deseos de provocar una disputa, repito que a pesar de mi carta de lectores en fecha oportuna y después de los días transcurridos, sigue sucia la vereda de calle Moreno haciendo esquina con 9 de Julio, de la escuela Mantovani.
Las autoridades directivas del establecimiento no se dieron por enteradas de mi mensaje, y el personal de limpieza brilla por su ausencia. Comprometerse es la obligación de todo ciudadano de bien, para mejorar nuestra ciudad. Agradezco a El Litoral, el único medio que nos queda para hacer reclamos".
ROBERTO SÁNCHEZ
A raíz de la ciclotimia generada por las expectativas con respecto a una devaluación, hubo muchos afectados a los que nadie tuvo en cuenta.
Siempre son jóvenes, que optaron por comprar su primera vivienda con un crédito bancario y la supuesta estabilidad que brindaba el demoníaco dólar MEP (fórmula para la compra de propiedades que así lo permitía). Pero la inestabilidad propia de la frágil economía jugó en contra.
Como quiera que sea, nos guste o no, el MEP subió de $ 1.210 (cuando se señaron las propiedades en febrero/marzo y hasta el momento de monetización del crédito bancario, el miércoles de la primera semana de abril) a $ 1.365. La fluctuación y pérdida en 48 hs fue de casi el 10 % mínima en dólares. Una verdadera catástrofe.
Infinidad de afectados, que decidieron en el peor de los casos la pérdida de las señas, al no tener forma de resolver el mayor coste. También las inmobiliarias, con su olfato sobre descalabros, se encargaron de demorar las resoluciones para un mayor beneficio.
A los adultos mayores, aún con buena memoria y experiencias comerciales, nos remite una y otra vez al pasado. Es más de lo mismo. Más temprano que tarde se extenderá a toda la economía. Por mucho control que quieran establecer en el libre mercado...
CPN. MATÍAS ROSSI
Cada mañana, millones de jubilados, empobrecidos por los K y la deshumanizada economía actual, despertamos renovando la esperanza de que nuestros reclamos sean escuchados.
Al parecer, la dignidad de los viejos no está prevista en el Pacto de Mayo. La UCA publicó un análisis de las jubilaciones mínimas desde 2001. Lectura obligatoria para el triángulo de hierro de Javier Milei, sus ministros y los legisladores, que ya aparecen sonrientes en las fotos para que los votemos.
A pesos constantes de diciembre de 2024 demuestran que desde 2015 las mínimas perdieron el 46% de su valor, es decir hoy deberían ser el doble. Además los haberes de febrero de 2024 fueron los más bajos del período y el promedio de todas las jubilaciones en 2024, $ 309.844, fue 20 % menor respecto a los $ 372.729 de 2023.
Mientras, el presidente afirma que las jubilaciones subieron en dólares. El "futuro" Premio Nobel en economía ignora que para medir el poder adquisitivo del peso solo sirve comparar los bienes que puede comprar.
De vivir en Nueva York iríamos al Associated Supermarkets (216, 5ta Avenida) a comprar café 113 grs. a US$ 3,99 ($ 4.400), o medio kilo de asado beef rump roast a US$ 5,99 ($ 6.600).
Valores parecidos a los nuestros, con la diferencia de que el promedio de sus jubilaciones mensuales es de US$ 1.990 ($ 2.200.000) y las nuestras en abril, según la Anses, $ 497.254.
¿Mejorarán nuestros haberes? ¿Aumentará el bono de $ 70.000 que en un año perdió la mitad de su valor? No creo. El presidente solo valora su déficit 0 a costa de los viejos, la educación y el bienestar de los que menos tienen.
No le interesa esa justicia social que, en las antípodas, fue la lucha en vida del Santo Padre, al que en 2023 textualmente llamó imbécil por ese motivo. Estamos expuestos a su desequilibrio emocional y su política deshumanizante.
Así que, a seguir la lucha.
CIUDADANO FERNANDO N. BUSTOS
Por medio de este espacio de Lectores, quiero hacer referencia a la crítica situación de la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, en materia de servicios, infraestructura y planificación urbana.
A las y los integrantes del Honorable Concejo Municipal y demás autoridades, les digo lo siguiente:
Me dirijo a ustedes con la finalidad de expresar un conjunto de inquietudes que reflejan no solo una preocupación ciudadana profunda, sino también un hartazgo colectivo que se ha venido gestando en los últimos años, ante el deterioro sostenido de las condiciones urbanas, sociales y ambientales de nuestra ciudad capital.
Numerosas crónicas periodísticas y reportes noticiosos evidencian, con claridad y continuidad, el estado crítico de distintos aspectos estructurales de Santa Fe. En los barrios, en el centro y en la periferia, se multiplican las señales de abandono y desidia, que requieren una reacción política firme, transparente y participativa. Entre los principales problemas, se destacan:
1. Salud pública: los centros de salud barriales presentan falta de insumos, recursos humanos limitados y deficiencias edilicias, lo cual impacta en los sectores más vulnerables. La prevención sanitaria brilla por su ausencia en muchos sectores y la atención primaria resulta insuficiente.
2. Seguridad: el crecimiento de la inseguridad es alarmante. Las zonas con escasa iluminación, la proliferación de baldíos sin control y la falta de patrullaje efectivo favorecen la comisión de delitos. La ciudadanía reclama respuestas concretas, más allá de declaraciones institucionales.
3. Ambiente y gestión de residuos: la ciudad convive con microbasurales crónicos, acumulación de residuos en esquinas, contenedores rotos y falta de separación domiciliaria. La educación ambiental es nula y no existen políticas sostenidas para la reutilización ni sanciones efectivas para infractores.
4. Movilidad urbana y vialidad: el transporte público se encuentra fragmentado y desactualizado, con recorridos poco eficientes y paradas inseguras.
Las calles presentan baches, socavones, falta de señalización y semáforos inoperativos, generando accidentes y caos vehicular. La educación vial es casi inexistente: peatones, ciclistas y conductores conviven sin reglas claras ni campañas de concientización.
5. Deterioro de espacios públicos y patrimonio urbano: las plazas, parques y paseos sufren abandono, luminarias vandalizadas, juegos infantiles deteriorados y bancos rotos.
A esto se suma la falta de mantenimiento de edificios públicos emblemáticos y la ausencia de acciones para preservar inmuebles patrimoniales privados en estado de abandono, conocidos como "caries urbanas", que degradan el paisaje urbano y representan un riesgo físico y simbólico para la ciudad.
El reclamo de la ciudadanía es persistente y masivo: calles oscuras, pozos sin reparar durante meses, obras paralizadas, estructuras oxidadas o destruidas, acumulación de residuos y sensación de abandono generalizado.
La falta de respuesta ante estos reclamos genera una profunda sensación de frustración, desafección institucional y desinterés por el espacio común.
Preservar el dominio público, así como exigir responsabilidad sobre el dominio privado en estado de deterioro, no es una cuestión estética: es un acto de justicia urbana, de equidad territorial y de identidad cultural.
Por todo lo expuesto, instamos a este Honorable Concejo a que profundice su rol fiscalizador, legislador y articulador, y promueva una agenda urbana centrada en las verdaderas necesidades de los y las santafesinas.
Que esta ciudad, cuna de la Constitución Nacional, deje de ser la postal del abandono y se convierta en una capital vibrante, limpia, segura, verde y eficiente.
Porque recuperar nuestra cultura e idiosincrasia santafesinas no es solo un deber con el pasado: es una apuesta al futuro económico, turístico y democrático que merecemos.
WhatsApp 3425 080710 - Mail: [email protected]
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.