En este 90° Aniversario de la Junta Provincial de Estudios históricos de Santa Fe se impone, como siempre, destacar la trayectoria historiográfica y el impulso generador a la historia provincial de Manuel María Cervera, que fue quien introdujo el análisis científico en la historia provincial.
Su obra primigenia, la "Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe", publicada en 1907, sigue sin ser igualada. tras un siglo y un cuarto de antigüedad. Al contrario, es la fuente imprescindible a la cual recurrimos, quienes abordamos la historia santafesina del periodo hispánico y del proceso posterior a la emancipación hasta 1853.
Un bonaerense muy santafesino
Había nacido en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 19 de enero de 1863. Obtuvo su título de abogado en la Universidad de Buenos Aires y se radicó luego en Santa Fe con su familia paterna, donde se sumó a la política en la Unión Cívica Radical, luego ingresó a la Justicia y, paralelamente a investigar nuestra historia.
Como radical participó activamente en los sucesos revolucionarios de 1893, ocupó la intendencia de la ciudad capital durante el breve gobierno revolucionario -21 días -, en los cuales gobernó la provincia la Junta Revolucionaria presidida por Mariano Candioti.
Después de la represión nacional vivió, junto con los otros revolucionarios, de un exilio en Montevideo. Por algunos años se mantuvo como Secretario del Comité del partido, conservó sus actas y alguna correspondencia, las cuales integran el archivo de la Junta Provincial de Estudios Históricos.
De este período es interesante destacar que se cerró en 1897, cuando se produjo la ruptura partidaria. Siguiendo a Leandro Alem, antes que "doblarse", "el partido quedó partido", con esta gráfica expresión lo consignó Cervera en la última acta que redactó. Comenzó entonces la carrera judicial, recorriendo los cargos de Defensor, Juez en Santa Fe, y que culminó como Ministro del Superior Tribunal de Justicia hasta su jubilación en 1926.
Falleció en la ciudad, a la cual dedicó su vida, el 3 de mayo de 1956.
Legado historiográfico
"Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe", publicada en 1907, es la obra de referencia para la historiografía provincial. Siguiendo la Nueva Escuela Histórica europea, el Positivismo, gestada principalmente en Alemania (Leopold Von Ranke y Theodor Mommsen) en la Universidad de Gotinga, y en Francia en L'Ecole de Chartres.
El positivismo se proponía darle a la historia mayor sustento científico mediante el abordaje documental que diera fe a los acontecimientos que revelara. Eso hizo Cervera. Recorrió palmo a palmo los archivos coloniales existentes en Santa Fe, excelentemente preservados, principalmente Actas Capitulares, Notas y Otras Comunicaciones y Cedulas Reales.
Para el tiempo de la emancipación y organización hasta 1853 abreva en el Archivo del Gobierno como principal recurso, al cual suma información de cronistas, memorias, copiadores, etc. Registra la historia de la provincia en lo político e institucional, militar y también brinda datos sobre la organización de la sociedad y la economía en el largo tiempo que comprende la obra.
El vasto temario, que también respondía a la nueva metodología de considerar la investigación de la historia, lo hace Manuel Cervera con notoria imparcialidad. Vale destacar que fue un rescate de información, sin descartes intencionales y sin guiarse por intereses propios, allí radica gran parte de su trascendencia historiográfica.
La prosa es contundente y plena de datos valiosos y novedosos. Su hijo e historiador Federico Cervera colaboró en la reedición que hizo en 1979 la UNL introduciendo títulos y notas que la hacen más amigable.
En 1911 publicó "Juan de Garay y su retrato" Es un trabajo en el cual reúne noticias y estudios previos relativos a la pintura que él conoció cuando aún formaba parte de la colección Franciscana de Santa Fe y que, a la fecha de la publicación, poseía Eduardo Lahitte. Aporta en su análisis un cumulo de estudios y opiniones propias y de otros especialistas que ponen en cuestión que la imagen representada corresponda al fundador.
En 1906 publicó "Boceto Histórico" relativo a la fundación de Esperanza en su cincuentenario. El trabajo recorre el proceso colonizador y recupera a los protagonistas. Fue reeditado al cumplirse el centenario en 1956. Éste sirvió como fundamento para el dictamen de la Academia Nacional de la Historia declarando a Esperanza primera colonia argentina.
En 1932 fechó el ensayo sobre la "Ubicación de la ciudad fundada por Garay", para rebatir expresiones de Roberto Levillier. Insiste en precisiones previas, propias y de cronistas, que señalaban al sitio viejo allí adonde fue localizado años después, sólo que imaginó y consignó que los restos debieron haber sido arrastrados por el rio. Éste ensayo fue de mucho interés y dio pistas para la exhumación de las ruinas de Santa Fe la Vieja, realizada por Agustín Zapata Gollan en 1949.
"Poblaciones y curatos" publicada en 1939, es un trabajo de Cervera que nos da información sobre la ocupación del territorio provincial, aborda las poblaciones aborígenes, las relaciones con cabildos de otras regiones del Río de la Plata; los orígenes de Coronda, San José del Rincón, Rosario, Paraná, los Curatos y este acompañado de un valioso Apéndice Documental. Se trata de una investigación riquísima en información de primera mano que requeriría actualmente una reedición anotada para aliviar su consulta.
Fue Miembro correspondiente, desde 1925, de la Academia Nacional de la Historia, en esta institución colaboró con Ricardo Levene en la Historia de la Nación Argentina, (1942) cuando los historiadores nacionales se dieron cuenta de que sus obras previas no habían tenido en cuenta a las provincias que integraban la República Argentina
Rescató y difundió archivos que se conservan en la Junta. En 1924 publicó las Actas del Cabildo de Santa Fe para el período 1575-1595.
Su servicio a la historia provincial y nacional lo completó con la fundación en 1935 del Centro de Estudios Históricos, posteriormente Junta de Estudios Históricos de la Provincia de Santa Fe, de la cual fue su primer presidente, hasta 1947.
(*) Contenidos producidos para El Litoral desde la Junta Provincial de Estudios Históricos en el año de su 90° Aniversario (1935-2025)
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.