El papa Francisco ha muerto. Así lo comunicó este lunes la Iglesia Católica. El deceso ocurrió a las 7:35, en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano, a los 88 años, tras padecer una neumonía bilateral.
Ocurrió en el momento más sagrado del calendario cristiano, la Pascua. Puede ser visto como un cierre simbólico de su misión, como si estuviera completa.
El papa Francisco ha muerto. Así lo comunicó este lunes la Iglesia Católica. El deceso ocurrió a las 7:35, en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano, a los 88 años, tras padecer una neumonía bilateral.
Para la simbología cristiana, la Pascua representa la resurrección de Cristo, es decir, el triunfo sobre la muerte. Que el Papa muriera justo después podría interpretarse como un “paso” final hacia la vida eterna, en el momento más sagrado del calendario cristiano.
También puede leerse como un cierre de ciclo. La muerte de un líder religioso en una fecha tan significativa puede ser vista como un cierre simbólico, como si su misión estuviera completa.
Esto conlleva un impacto emocional y espiritual particular. Tiene un gran peso en la comunidad católica. Puede interpretarse como una coincidencia providencial o incluso como un “signo” para reflexionar sobre la fe, la vida y la muerte.
El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y jesuita, será recordado por su enfoque pastoral centrado en los pobres y marginados, así como por impulsar reformas en la Iglesia Católica.
Dicho enfoque pastoral se evidencia en varios documentos y mensajes clave durante su pontificado. En el documento Bula Misericordiae Vultus (2015), Francisco convocó el Jubileo Extraordinario de la Misericordia. En él, resalta que la Iglesia debe ser “testigo de la misericordia” y que este es “el nombre de Dios”.
Si bien la Encíclica Evangelii Gaudium (2013) es una exhortación sobre la evangelización, en ella se subraya la importancia de la misericordia en la vida cristiana y en la acción pastoral.
Y la exhortación apostólica Evangelii Gaudium también es fundamental para entender su pensamiento sobre la justicia social. Allí Francisco critica la “economía de la exclusión”, la idolatría del dinero y la indiferencia ante los pobres.
En tanto que en la encíclica Fratelli Tutti (2020), el Papa habla sobre la fraternidad y la amistad social. Promueve la solidaridad, la equidad, la dignidad humana y denuncia el racismo, la violencia y el egoísmo social y económico.
Otro documento en el que Francisco habla sobre el cuidado del medio ambiente es la encíclica Laudato Si’ (2015). Considerada una de las más influyentes de su pontificado, es un llamado urgente a cuidar la “casa común”, abordar el cambio climático y proteger a los más vulnerables frente a la degradación ambiental.
Y la exhortación apostólica Querida Amazonia (2020) -tras el Sínodo para la Amazonía-, es un documento que aborda la importancia de preservar la biodiversidad, respetar a los pueblos originarios y equilibrar desarrollo y ecología.
Según su deseo, Francisco será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, en lugar de la tradicional Basílica de San Pedro.
Con su fallecimiento, se inicia el período de "sede vacante" en la Iglesia Católica, durante el cual se organizará el cónclave para elegir a su sucesor.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.