Los casos de tuberculosis aumentaron un 38% en lo que va del año
El Ministerio de Salud reportó 3.488 casos de tuberculosis entre enero y marzo, cifra que marca un incremento del 38% respecto al promedio histórico. La resistencia a los medicamentos, el impacto del VIH y las barreras en el acceso al sistema sanitario explican el repunte de una enfermedad que sigue siendo una amenaza en contextos de vulnerabilidad.
Los casos de tuberculosis aumentaron un 38% en lo que va del año. Gentileza
La tuberculosis, una enfermedad respiratoria que parecía bajo control, muestra un alarmante repunte en Argentina. Según un reporte del Ministerio de Salud,durante el primer trimestre de 2025 se registraron 3.488 casos, un 38% más que el promedio de los últimos cinco años.
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, entre enero y marzo de este año se notificaron 3.488 nuevos casos de tuberculosis (TB) en el país. Esta cifra supera ampliamente el promedio de 2.530 casos reportado durante el mismo período en los últimos cinco años.
El dato genera preocupación en la comunidad médica y en el sistema de salud pública, ya que la tuberculosis es una enfermedad prevenible y tratable, pero aún persistente, especialmente en contextos de vulnerabilidad social y sanitaria.
La Mycobacterium tuberculosis causa la tuberculosis y es uno de los patógenos más peligrosos del planeta.
Causas del aumento
Los especialistas identifican varios factores que explican este incremento significativo:
Resistencia a medicamentos: el surgimiento de cepas resistentes a fármacos como la rifampicina y la isoniacida complica los tratamientos. En casos de tuberculosis multirresistente (TB-MDR), el tratamiento puede extenderse hasta dos años.
Falta de acceso efectivo al sistema de salud: aunque el tratamiento es gratuito en hospitales y centros de salud públicos, muchas personas no logran acceder a él por falta de información, dificultades económicas o geográficas.
Coinfección con VIH: la tuberculosis continúa siendo una de las principales causas de muerte entre las personas que viven con VIH, lo que agrava el panorama.
El Ministerio de Salud reportó 3.488 casos de tuberculosis entre enero y marzo. Gentileza
Cómo prevenir la tuberculosis
La tuberculosis se transmite por el aire y puede afectar a cualquier persona, aunque su propagación se intensifica en ambientes cerrados y con poca ventilación. Para reducir el riesgo de contagio, se recomiendan las siguientes medidas:
Vacunación con BCG: esta vacuna, que se aplica al nacer, previene las formas más graves de tuberculosis en la infancia.
Consulta médica temprana: ante síntomas como tos persistente por más de dos semanas, fiebre, sudoración nocturna o pérdida de peso, se debe acudir al médico para una evaluación.
Uso de barbijo en personas infectadas: ayuda a evitar el contagio mientras persista el período infeccioso.
Ambientes ventilados e higiene: mantener los espacios aireados y aplicar hábitos de limpieza adecuados en el hogar y el trabajo.
Tratamiento completo: es fundamental seguir estrictamente el tratamiento prescripto, que puede durar entre seis meses y un año, según el tipo de TB.
Los expertos coinciden en que es clave fortalecer las estrategias de salud pública: ampliar el acceso al diagnóstico temprano, garantizar el seguimiento de los tratamientos y aumentar las campañas de concientización. La tuberculosis sigue siendo un problema vigente y potencialmente mortal si no se aborda con políticas integrales y sostenidas.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.