Del 24 al 30 de abril se celebra la Semana Mundial de la Inmunización con el fin de promover la vacunación y proteger a las personas de todas las edades contra las enfermedades.
La médica infectóloga y actual secretaria de Salud de Santa Fe, habló con El Litoral sobre el impacto sanitario de las vacunas, las coberturas en la provincia y los desafíos que enfrenta el sistema de salud para garantizar el acceso equitativo a la inmunización en todas las etapas de la vida.
Del 24 al 30 de abril se celebra la Semana Mundial de la Inmunización con el fin de promover la vacunación y proteger a las personas de todas las edades contra las enfermedades.
Si bien Santa Fe, Argentina y varios países de Latinoamérica tienen los esquemas más completos de vacunación, desde la pandemia mundial por el Covid-19, la comunidad no confía plenamente en la inmunización.
En diálogo con El Litoral la Médica Infectóloga y secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe, Andrea Uboldi explicó por qué es fundamental cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación
En un contexto donde la desinformación y la desconfianza amenazan con debilitar uno de los pilares fundamentales de la salud pública, la vacunación sigue siendo una herramienta indispensable. “Tenemos que cuidar lo que logramos. Las vacunas no solo previenen enfermedades, también salvan vidas”, comenzó explicando Andrea Uboldi.
"Después del acceso al agua potable, la vacunación es la medida sanitaria más costo-efectiva y con mayor impacto en la salud pública", afirmó la secretaria de Salud en diálogo con El Litoral. Según explicó, “la inmunización no solo protege a quienes reciben la vacuna, sino que también crea una barrera colectiva que impide la circulación de enfermedades”.
En esta misma línea, la infectóloga destacó la evolución del enfoque sanitario en Argentina: “Pasamos de pensar en vacunas solo para pediatría a contemplarlas en todas las etapas de la vida, desde el embarazo hasta la adultez mayor”.
Desde la sanción de la Ley Nacional de Vacunas en 2018, reglamentada en 2023, la compra de vacunas es responsabilidad del Gobierno nacional. No obstante, cada provincia debe planificar y ejecutar sus propios programas de vacunación.
“En Santa Fe, el plan de vacunación es prioritario. Gracias a él, logramos controlar enfermedades como la hepatitis A y la varicela, y erradicar otras como la viruela”, detalló la funcionaria, y agregó: “Seguimos vacunando contra sarampión o rubéola porque, aunque estén controladas aquí, aún circulan en otras partes del mundo”.
Santa Fe cuenta desde 2011 con un sistema informatizado que registra cada dosis aplicada con nombre, apellido y DNI. “Esto nos permite tener datos más precisos y monitorear coberturas en tiempo real”, explicó la especialista.
La funcionaria también brindó datos sobre la vacuna pentavalente, que protege contra cinco enfermedades en una sola dosis: “El 89,8% de los niños reciben la primera dosis, pero esa cifra cae al 83,3% en la segunda y al 74,9% en la tercera. A eso lo llamamos tasa de deserción”.
Según Uboldi, las estadísticas oficiales de Nación indican que la cobertura de la BCG en Santa Fe fue del 73% en 2023, pero “nuestro sistema nominalizado muestra un 96%”. Esta diferencia, explicó, se debe a problemas de carga y compatibilidad de datos entre el sistema provincial y el nacional.
La baja adherencia al esquema completo es uno de los principales desafíos de la cartera de salud en tema vacunación. “Es fundamental que los niños completen el calendario antes del año, porque es cuando más vulnerables están a enfermedades graves como meningitis, neumonía o diarreas severas”, advirtió Uboldi.
Factores como la falta de disponibilidad de vacunas, diagnósticos erróneos (“está resfriado, mejor que no se vacune”) o simplemente olvidos, impactan negativamente. “El problema no es que la gente no quiera vacunarse, sino que hay oportunidades perdidas dentro del sistema”, subrayó la funcionaria.
Además de los aspectos logísticos, existen barreras psicológicas y culturales. “Hay miedo a la inyección, sobre todo en adultos. Y en los bebés, al recibir varios pinchazos juntos, los padres a veces creen que es excesivo”, contó Uboldi. En este sentido, se aplican prácticas como la tetanalgesia (vacunar mientras el bebé está prendido al pecho) para reducir el dolor y humanizar el momento.
Por otro lado, alertó sobre una preocupante tendencia: “Las encuestas de Gallup muestran que la confianza en las vacunas ha bajado, especialmente en jóvenes de 15 a 20 años”.
La caída en las coberturas comenzó antes del COVID-19, alrededor de 2018, pero se profundizó durante la pandemia debido al cierre de centros de salud, el miedo al contagio y la circulación de desinformación. “Las vacunas contra el COVID también generaron dudas en la población por la rapidez en su desarrollo y la sobrecarga de información en redes”, señaló Uboldi.
Aunque hubo una leve recuperación en 2021 y 2022, en 2023 las coberturas volvieron a caer. “Este año estamos monitoreando la situación y no es alentadora”, reconoció.
“Las coberturas no son homogéneas. Departamentos con baja densidad poblacional tienen mejores indicadores. En cambio, en grandes centros urbanos como Rosario o Santa Fe Capital, donde hay mayor movilidad y migración, las cifras son más bajas”, explicó Uboldi.
Por eso, uno de los enfoques actuales es trabajar sobre estrategias focalizadas y territoriales que permitan revertir estas diferencias.
La confianza sigue siendo el eje central de la estrategia de salud pública. “El 90% de las personas se vacunan cuando un profesional de salud se los recomienda, y todavía más si ese profesional también se vacunó”, subrayó Uboldi.
Por eso, en Santa Fe se apuesta a la capacitación del personal sanitario y a la escucha activa: “Tenemos que saber cuáles son los miedos de la gente y brindar información clara y empática para derribar mitos”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.