El municipio de Santa Fe busca reparar el puente del Parque Juan de Garay: los detalles de la obra
La inversión es de más de 25 millones de pesos. Se removerá el pavimento ya existente, se compactará todo el sector y se repavimentará con RDC. También habrá intervenciones sobre los desagües.
En la actualidad, hay una sola mano habilitada en el cruce del puente. Crédito: Luis Cetraro
En la actualidad, sólo una mano está habilitada en el puente (Este-Oeste). La rotura generada tiene dimensiones importantes. Por otro lado, como la apertura de sobres fue hace unos días, habrá que esperar que la comisión evaluadora analice las ofertas presentadas, que luego se darán a conocer públicamente.
Según el pliego de bases y condiciones técnicas, los trabajos incluirán en primer lugar la demarcación, aserrado, remoción de pavimento y cordones cualquiera sea su tipo. Además, se procederá a la remoción de la base, sub-base o elemento estructural existente bajo el pavimento, todo lo cual deberán ejecutarse hasta el nivel previo al movimiento de suelo.
Se ejecutará un nuevo paquete estructural, en el caso de reconstrucción o bacheo, o hasta el comienzo de la excavación en el caso de colocación de cañerías de desagües pluviales o por cruce de servicios. Las tareas se realizarán de tal modo de provocar las menores molestias a la actividad del sector, indican los pliegos.
Segunda fase
La segunda fase implicará toda la excavación que sea necesaria para la construcción de la calle -de acuerdo a las cotas y perfiles pertinentes-. Se considera también todo desbosque, destronque, limpieza, desbarre, desmalezamiento, remoción de obstáculos, etcétera.
Así se ve el área que será intervenida. Crédito: Luis Cetraro
Se incluirá asimismo “la conformación, el perfilado y la conservación de taludes, banquinas, calzadas, subrasantes, cunetas y demás superficies originadas y/o dejadas al descubierto por la excavación”. Y se conducirán los trabajos de excavación en forma de obtener una sección transversal terminada.
“Las cunetas, zanjas y demás excavaciones para desagües se construirán antes o simultáneamente con los demás trabajos de movimiento de suelo”, puntualiza el pliego en su parte técnica.
Formación de la caja
Las obras de excavación serán conservadas en todo el transcurso de la obra. Consistirá en el desagote, extracción del suelo en malas condiciones y reposición con material apto; recompactación y perfilado del mismo y acondicionamiento para proseguir con la “formación de la caja".
El socavón que se formó es de importantes dimensiones. Crédito: Luis Cetraro
Esto implica la regularización de la zona de la calzada en cuanto a la preparación de la base subrasante, sobre la cual se construirá luego el hormigón firme. Aquí se incluyen todos los trabajos relativos al desmenuzamiento, movimiento y transporte de suelo dentro de la zona de trabajo; compactación especial, relleno, etcétera.
Compactación y relleno
Una vez preparadas las capas de suelo, el sector intervenido será compactado hasta obtener un peso específico. “El contenido de humedad en el suelo será monitoreado y evaluado. Para asegurarse de que el proceso de compactación sea correcto, se hará un estudio de laboratorio de ese nuevo suelo”, agrega luego.
“Cuando la cota del terreno natural sea inferior a la indicada en los planos del proyecto, será necesario realizar el relleno de la calle, para lo cual se utilizará el suelo, evitando que se produzcan sobrantes”, se especifica.
Relleno de Densidad Controlada
Se hormigoneará luego con el conocido Relleno de Densidad Controlada (RDC), una mezcla de cemento con agregados finos, aditivos y agua diseñado para aplicaciones donde se necesita un relleno con propiedades específicas de densidad y, sobre todo, de resistencia.
El RDC a utilizar en la calzada del puente deberá ser de un material cementicio, homogéneo que en estado fresco fluya (con propiedades autocompactantes), “como si fuera un líquido, sin segregar ni exudar, transformándose una vez endurecido en una estructura estable que soporte cargas como si fuera un sólido”, dice el pliego.
Postal aérea del emblemático Parque Juan de Garay. Crédito: Luis Cetraro
Finalmente, se deberán corregir pequeños defectos superficiales del hormigón, especialmente en las zonas contiguas a los moldes del cordón y de las juntas transversales. Luego se terminará la superficie del hormigón con movimientos transversales y longitudinales que son propios de toda obra de infraestructura urbana.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.