Con mejor infraestructura, sin brecha y eliminando DEX, Argentina podría producir 200 Mt al 2035
"Si a la hipótesis de mejora en la infraestructura y eliminación de la brecha cambiaria le sumamos un alivio a la carga impositiva sobre el productor agrícola eliminando retenciones, la producción agroindustrial argentina superaría los 200 Mt al 2035", destaca el informe de la BCR.
La producción total proyectada para 2035, bajo este escenario alcanza los 202 millones de toneladas (Mt), lo que implica un crecimiento del 26,7%.
En este escenario analizado se incorporan todos los supuestos detallados en el caso anterior —mejoras en la infraestructura de transporte terrestre y fluvial, aumento en la participación del ferrocarril y las barcazas, profundización de la Vía Navegable Troncal y eliminación de la brecha cambiaria— y suma un cambio relevante en materia de política comercial: la eliminación gradual de los derechos de exportación (DEX) para todos los productos modelados.
En particular, se supone una trayectoria decreciente de los DEX a lo largo de cuatro años, hasta su eliminación total en el quinto año de simulación. La reducción se aplica de forma lineal y uniforme a todos los productos, tanto granos como derivados industriales, independientemente de su nivel inicial.
Este cambio se traduce en un incremento directo del precio recibido por el productor (precio neto), mejorando su margen bruto y, por lo tanto, incidiendo en las decisiones de asignación de superficie y uso de tecnología.
La eliminación de los derechos de exportación también mejora la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales, lo cual puede derivar en un mayor dinamismo exportador.
Escenario con mejora de infraestructura y con eliminación de retenciones
Bajo el escenario combinado de mejora en infraestructura y logística, junto con la eliminación total de los derechos de exportación y brecha cambiaria, el área total sembrada para el año 2035 se proyecta en 42,35 millones de hectáreas (M ha), lo que representa un aumento del 8,1% respecto a los 39,17 M ha del escenario base.
En cuanto a la distribución por cultivo, se observa un crecimiento importante en el área de maíz, que alcanza 12,13 M ha (+10,3%), y un salto notable en la superficie de soja, que se expande a 19,98 M ha (+11,7). El trigo registra una leve suba hasta 6,12 M ha (+05%) y la cebada se mantiene estable en 1,66 M ha (–0,2%).
Por su parte, el girasol permanece prácticamente sin cambios en 1,80 M ha (–0,4%), y el sorgo cae levemente a 0,66 M ha (–8,1%).
La producción total proyectada para 2035, bajo el escenario que combina mejoras logísticas y la eliminación de los derechos de exportación, alcanza los 202 millones de toneladas (Mt), lo que implica un crecimiento del 26,7% en relación con los 159,3 Mt del escenario base.
BCR
Este incremento se explica principalmente por la mejora en los rendimientos y la expansión del área sembrada de cultivos clave como el trigo, la soja y el maíz. El trigo alcanza una producción de 23,3 Mt (+23,8%), la cebada sube a 6,29 Mt (+3,8%) y el maíz experimenta un aumento significativo hasta 100,42 Mt (+44,3%), consolidándose como el principal impulsor del crecimiento.
Por otro lado, el girasol presenta una leve caída a 4,13 Mt (–0,4%) y el sorgo disminuye a 2,02 Mt (–8,1%). La soja, en cambio, registra un avance hasta 65,2 Mt (+12,3%).
En el escenario de mejora de infraestructura y logística y eliminación gradual de derechos de exportación, el uso doméstico total proyectado para el año 2035 sube hasta a los 119 millones de toneladas (+13,8% con relación al escenario base).
El uso doméstico de trigo se mantiene en 7,67 Mt (+0,0%), al igual que el de cebada, con 2 Mt (+0,4%), y maíz, con 37,86 Mt (+0,0%).
El uso del sorgo cae levemente a 1,3 Mt (-10,8%) mientras el girasol se mantiene en 4,1 Mt (-0,4%). Finalmente, por el lado de los granos, el consumo interno de soja crece de la mano de una mayor industrialización por la mayor oferta a 58,78 Mt (+7,8%).
En cuanto a los productos derivados, la harina y aceite de girasol se mantienen estables con relación al baseline en 0,53 y 1,06 Mt, respectivamente. Por el lado de los derivados de soja, el uso local de aceite se incrementa a 2,6 Mt (+4,4%) mientras que la harina sube 2,2% a un total de 3,14 Mt.
Exportaciones totales
Por último, en lo que respecta a las exportaciones totales en el escenario de mejora logística y eliminación de derechos de exportación, éstas aumentan a 136,95 Mt hacia 2035, una suba del 29,7% respecto del escenario base.
Desagregando por producto, el despacho de trigo crece a 15,63 Mt (+40,2%), mientras que el de maíz se proyecta en 62,5 Mt (+49,3%). La exportación de poroto de soja sube a 10,57 Mt (+32,1%). La exportación de girasol y sorgo se mantiene estable en 0,05 y 1,79 Mt, respectivamente. Finalmente, las exportaciones de cebada se sitúan en 4,28 Mt (+5,5%).
BCR
En cuanto a los productos derivados, los despachos de harina de soja se proyectan en 33,57 Mt (+9,3%) a la vez que los de aceite de la oleaginosa se ubican en 6,7 Mt (+10,3%). Los derivados de girasol se mantienen prácticamente estables en 1,154 Mt para la harina y 0,7 Mt para el aceite (+0,0%).
En términos agregados, y en base a los precios de exportación proyectados para los productos modelados, en este escenario las exportaciones de los productos modelados alcanzan un valor de US$ 41.200 millones, US$ 8.040 millones más que en el escenario base (+25%).
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.