Tensa reunión paritaria docente: críticas gremiales y promesa de propuesta para la semana próxima
La próxima reunión será el miércoles 7 de mayo, fecha en la que se espera que el Gobierno presente una oferta concreta. Mientras tanto, los gremios indicaron que el Ejecutivo dilata los tiempos y que esperaban para este lunes la confirmación del pago del 4,5% del desfasaje entre el último aumento y la inflación.
Autoridades provinciales y dirigentes sindicales en la segunda ronda paritaria del año. Crédito: Guillermo Di Salvatore
En una nueva reunión paritaria celebrada este lunes a la siesta en el Ministerio de Trabajo de la provincia, representantes de los gremios docentes manifestaron su "profunda preocupación" por la falta de respuestas del Gobierno provincial en torno a la pérdida salarial acumulada y otras demandas laborales. Desde la gestión, en tanto, aseguraron que trabajan en una "propuesta responsable" que será presentada el miércoles 7 de mayo.
Fue una paritaria "tensa", según admitieron los dirigentes sindicales, que fueron los primeros en salir de la reunión y lo hicieron con críticas categóricas al gobierno. Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe Provincial, consideró: "Se ratificó que al gobierno de la provincia no le interesa el salario docente y quedó clarísimo que nuevamente empiezan a dilatar la discusión".
Según explicó, la expectativa era que hoy ya se fijara una fecha de pago para el 4,5% de pérdida salarial correspondiente a marzo, pero el Ejecutivo solicitó un cuarto intermedio hasta la próxima semana. Como se recordará, la primera paritaria del año del sector docente cerró con un aumento del 5% por tramos para un trimestre. Para el mismo periodo, la inflación acumulada medida por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) fue de un 9,5%.
"No había ningún motivo para que hoy no se comunique la fecha de pago de ese 4,5%, que además debe abonarse simultáneamente a compañeros y compañeras jubiladas", remarcó Alonso, quien además, reclamó una recomposición salarial que incluya "el 23% perdido con la política salarial del 2024" y "el 23,4% del mes de enero del año pasado correspondiente a la paritaria 2023".
Alonso también criticó la vigencia del premio a la Asistencia Perfecta, a la que llama "presentismo" y a la que calificó como "una política que obliga a compañeros con enfermedades graves a concurrir a trabajar para no perder un plus salarial. Estamos hablando de un salario de 700 mil pesos, muy por debajo de la línea de la pobreza y más cerca de la indigencia", advirtió.
En esa misma línea, Alonso exigió concursos docentes, y "la derogación de la reforma previsional" que, según señaló, "lesiona los derechos de activos y jubilados", y el pago del proporcional de vacaciones adeudado a docentes reemplazantes. "Nos vamos sumamente preocupados: esta reunión tuvo más que ver con dilatar los tiempos que con solucionar los problemas de las trabajadoras y trabajadores de la educación", sentenció.
Dirigentes de Sadop y Amsafe antes de entrar a la sala de reuniones. Crédito: Guillermo Di Salvatore
"Sin reuniones técnicas"
Por su parte, Pedro Bayúgar, del Sadop Santa Fe, reforzó la necesidad de una recomposición salarial acorde a la situación económica actual y al contexto nacional. "Planteamos un incremento que contemple la pérdida de poder adquisitivo por la salida del cepo y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que significó una estampida de precios, particularmente en alimentos y vestimenta, y que desde el salario hay que dar respuesta a esos requerimientos", consideró.
Además, indicó que pidieron "reuniones técnicas" para resolver con el gobierno estos desfasajes, pero dijo que no va a haber instancias de ese tipo. "Lo único que recibimos fue una nueva cita para el miércoles donde habrá una propuesta, que va a venir de parte del gobierno de forma unilateral, de acéptala o déjala", lamentó.
Consultado sobre si la paritaria fue tensa, Bayúgar indicó: "Muy tensa porque sacamos a relucir los dichos del gobernador que nos comparó con delincuentes. No se trata de insultar, sino de negociar para acordar".
Propuesta trimestral y defensa de la Asistencia Perfecta
Desde el Gobierno, por su parte, el ministro de Educación, José Goity, caracterizó la reunión como "preparatoria". "Intercambiamos opiniones en torno a la situación, pasamos a un cuarto intermedio y quedamos en presentar una propuesta la semana que viene", dijo.
Consultado sobre los reclamos gremiales por el 4,5% perdido frente a la inflación, Goity sostuvo que "una propuesta seria se construye en base a indicadores" y justificó la demora: "Somos muy responsables con las propuestas que hacemos. No podemos adelantarlas sin considerar todos los elementos y uno de ellos es el descalce con relación a la inflación", afirmó.
Y agregó que "aún así hubo un mínimo garantizado que amortiguó y tuvo en cuenta justamente la posibilidad de que la inflación fuera mayor, y ese es un elemento que también hay que considerar". Por lo que indicó que "una semana para formular una propuesta responsable y sostenible no está fuera de los registros razonables".
Finalmente, con relación al salario, el ministro adelantó que trabajan en "un esquema de pagos trimestral" para dar "mayor previsibilidad" a los docentes.
Sobre la polémica en torno a la Asistencia Perfecta, defendió la medida y destacó su impacto positivo. "Vemos que hay una altísima aceptación por parte de los docentes y está teniendo efectos muy positivos sobre el sistema educativo. No solamente se ha bajado el nivel de rotación de los docentes en el aula, también se han valorizado conductas. El docente es fundamental, y reconocer la asistencia y permanencia en el aula forma parte de ello", subrayó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.