Imágenes captadas en el mismo lugar, el Dique I del Puerto de Santa Fe, en 1911 y 2025. El claro contraste de la actividad portuaria del ayer con la realidad actual será uno de los ejes temáticos en los nuevos relatos de Dupuy. Crédito: Gentileza.
Ricardo Dupuy es docente, abogado y gerente del Club Unión de Santa Fe, aunque le gusta comentar, con indisimulado orgullo, que suele presentarse como "escritor". Y está muy bien que así lo haga porque seguro que lo es, con nueve libros ya publicados y en camino de concretar uno más, una inusual novela histórica sobre la epopeya de Sebastián Gaboto en el Fuerte de Sancti Spíritu, aquel que fue el primer asentamiento europeo tierra adentro en toda América.
Desde hace cinco años Ricardo viene publicando en El Litoral una serie de relatos en entregas semanales. Así fue como escribió la saga del Fuerte de Sancti Spíritu en 2021 y en 2022 la recordada historia del legendario Edificio Ritz, a la vez que en 2023 hizo lo propio al darle forma a "Cementerios de Santa Fe", ciclo que el año pasado se convirtió en espectáculo de escenario en el mismo Cementerio Municipal, con el auspicio de la Municipalidad de Santa Fe.
Para este año Ricardo trae las historias vinculadas al puerto de la ciudad y su entorno. Las mismas serán el sustento del ciclo que se publicará los domingos bajo el título "Puerto de Santa Fe-KM 584-Margen Derecha". A propósito de esto último El Litoral le preguntó al reconocido autor por qué eligió "KM 584 - Margen Derecha" como título, a lo que comentó: "Todo lo que se narra ocurrió en el kilómetro 584 y en la margen derecha del río Paraná. Esto es la distancia por río que separa a nuestro puerto y a nuestra ciudad de la desembocadura al océano Atlántico".
"No se trata de crónicas periodísticas ni de investigaciones históricas, solo son relatos literarios basados en hechos reales", aclaró Dupuy. "Desde hace más de un año investigo sobre el pasado y el presente del puerto local, habiendo contado con decenas de protagonistas entrevistados, el apoyo del Museo del Puerto y la lectura de todo lo publicado al respecto", agregó.
"La idea es que nuestra gente y, muy sobre todo, los más jóvenes, vuelvan la mirada sobre el puerto de Santa Fe, que encierra una historia fascinante", dijo a continuación. "Esta historia tiene un notable paralelo con la de nuestro país, con la particularidad que pasó acá, a pocas cuadras de donde vivimos, incluso en el mismo lugar donde se encuentra el nuevo edificio de El Litoral", añadió.
Las columnas semanales narraran sobre temas como: el riacho Santa Fe, con su enorme y olvidada historia; el puerto original de poco calado de la ciudad; el traslado al puerto de Colastiné, donde aún quedan restos; el Club El Pacú; la historia de Moun Rainer, "el velero maldito"; la historia del remolcador Meteoro; la construcción del canal de acceso; Los Holandeses; Alto Verde, formado a partir del puerto.
"Al igual que en mis entregas anteriores, la intención es poder compartir la iniciativa con los lectores", destacó Dupuy. "Tanto en el caso del ciclo del Hotel Ritz como con el de los cementerios comencé a recibir anécdotas que iba convirtiendo en relatos. Me gustaría que en este caso pase lo mismo. Hay mucha gente de la ciudad y de la zona que convivió con el auge del puerto de Santa Fe y que aún hoy vive", completó.
El autor y su obra
Hasta la fecha, Ricardo Dupuy ha publicado los siguientes trabajos: "Pautas Legales Comentadas de la Actividad Docente 1 y 2" (colección jurídica de la editorial de la UNL, 1997-1998); "El laberinto del director de escuela" (Homo Sapiens Ediciones, 2002); "Macropolítica educativa en Santa Fe" (Nuevo Paradhigma, 2006); "El primer desembarco" (trabajo editorial de diario El Litoral, sobre notas publicadas en 2011); "El reencarnacionista, testigo del viaje del alma" (Los Cuatro Vientos, 2012); "Manual de Derecho Administrativo Laboral Docente" (Editorial Sudamericana, 2014/15/16); "Reliquias en la Antártida" (Los Cuatro Vientos, 2016) y "La ciudad está viva y rezonga" (Editorial Toda, 2019).
Sus textos sobre las temáticas educativas contaron con el reconocimiento de los ministerios de Educación de la Provincia y la Nación, como material de estudio de los concursos de directores y supervisores del sistema educativo en sus distintos niveles. Por su parte, "El primer desembarco" ha sido premiado y reconocido como de interés provincial por el Senado de la provincia de Santa Fe en 2012 (actualmente el cineasta Juan Benítez Allassia filma la película inspirada en esos textos). En 2018, Dupuy también obtuvo el primer premio en el concurso nacional sobre el Iberá, por su cuento "La isla de Monje".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.