Vacunación: el escudo vital para prevenir enfermedades y salvar vidas
En el marco de una creciente preocupación sanitaria mundial, autoridades sanitarias refuerzan el llamado a completar esquemas de vacunación para frenar brotes de enfermedades prevenibles como el sarampión, y proteger a toda la comunidad.
El escudo vital para prevenir enfermedades y salvar vidas. Gentileza
En el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas, autoridades refuerzan la importancia de mantener altas coberturas vacunales para evitar el regreso de enfermedades inmunoprevenibles como el sarampión, en un contexto de creciente alerta epidemiológica en Argentina y el mundo.
En el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas. Gentileza
Caída en las tasas de vacunación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF advirtieron sobre la preocupante disminución de las coberturas de vacunación infantil a nivel global.
En 2023, más de 21 millones de niños quedaron sin recibir la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa (DTP), una cifra que supera ampliamente los registros previos a la pandemia.
El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica tras detectar nuevos casos de sarampión en niños. Este virus, altamente contagioso, registró a nivel mundial más de 320.000 casos confirmados entre enero y diciembre de 2024.
Actualmente, la campaña de vacunación contra el sarampión está focalizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye a CABA y a 40 municipios del conurbano bonaerense.
Esta decisión se debe a la detección de casos confirmados en esa región y a su alta densidad poblacional, lo que aumenta el riesgo de propagación del virus.
Sin embargo, se ha indicado que la estrategia de vacunación podría ampliarse a otras provincias en función de la evolución de la situación epidemiológica. Cada jurisdicción evaluará la necesidad de implementar campañas similares en sus territorios si se detectan casos o se considera necesario fortalecer la inmunización.
Rol clave de las vacunas en la historia
Desde el siglo XVIII, cuando Edward Jenner desarrolló la primera vacuna contra la viruela, las inmunizaciones revolucionaron la medicina. En América Latina, gracias al Programa Ampliado de Inmunización de la OMS, la mortalidad infantil cayó drásticamente, y en Argentina, el sarampión autóctono fue eliminado en el año 2000.
Las vacunas del Calendario Nacional son gratuitas. Crédito: Mauricio Garín
Beneficios y disponibilidad
Las vacunas del Calendario Nacional son gratuitas, no requieren orden médica y están disponibles en centros de salud y hospitales públicos. Su actualización periódica permite proteger a la población contra enfermedades como la hepatitis, la gripe y el sarampión.
La Semana de la Vacunación en las Américas
Del 26 de abril al 3 de mayo se celebra la 23ª edición de esta campaña bajo el lema "Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos", enmarcada en el objetivo de eliminar más de 30 enfermedades transmisibles hacia 2030.
La vacunación no solo protege a quienes la reciben, sino que también cuida a toda la comunidad. En un contexto de reemergencia de enfermedades prevenibles, reforzar el compromiso con las vacunas es más urgente que nunca.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.