El jueves 3 de abril quedó inaugurada la muestra "Atavíos de la nostalgia", de Raúl Cottone en el Museo de Arte Contemporáneo (Bv. Gálvez 1578).
El acto será este viernes. La nueva publicación de Ediciones UNL reúne retratos y textos que llaman a reflexionar sobre la niñez, el juego y la identidad.
El jueves 3 de abril quedó inaugurada la muestra "Atavíos de la nostalgia", de Raúl Cottone en el Museo de Arte Contemporáneo (Bv. Gálvez 1578).
¿En qué consiste dicha exposición? Básicamente, en una serie de fotografías e imágenes generadas por IA, acompañadas por textos de Jorge Malachevsky.
Cottone convocó a personas mayores, de entre 40 y 90 años, y los invitó a que se atrevieran a jugar como cuando eran niños. En ese trámite, los retrató. Así, hay brujas, mosqueteros, bailarinas y hasta alguien que se animó a ser Superman.
"La idea es gente grande queriendo volver a jugar como en la niñez. Incluso el título inicial era ‘Volver a ser niños’, luego pasó a ser 'Atavíos de la nostalgia'", explicó Cottone.
Luego de un trabajo anterior relacionado con el concepto de la máscara de Carl Jung, Cottone optó por una estética distinta y buscó identificar a los y las modelos con el mismo fondo, la misma luz y el mismo lugar, para enfatizar en el disfraz.
Entre los convocados para el proceso figuró Jorge Malachesky, quien generó algunos textos vinculados con las fotografías e incluso entrevistó a algunos de los retratados.
Así se originó el libro que lleva el mismo título que la muestra. El mismo fue publicado por Ediciones UNL y se presentará oficialmente este viernes 25, a las 20.
El acto será en el propio Museo con entrada libre y gratuita y el acompañamiento de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL.
"Atavíos de la nostalgia" podría aspirar a conformar, según sus autores, un "breve tratado sobre lo imaginario o sobre la relación que guardamos con las imágenes".
Una arista interesante de "Atavíos de la nostalgia" es que incluye una instancia de experimentación con imágenes generadas con herramientas de inteligencia artificial.
"El fotógrafo crea con la mirada. Esto es totalmente distinto. Vos vas poniendo información y azarosamente la IA te da una propuesta. Lo que intenté fue poner una imagen en paralelo a los retratados", señaló Cottone.
"Fue un juego, una investigación, hasta una auto provocación. Porque si yo pudiera volver a hacer fotografía analógica lo haría. Uno no puede negar de dónde viene", cerró.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.