Giotto di Bondone, conocido como Giotto, fue un pintor y arquitecto italiano del siglo XIV, considerado uno de los pioneros del Renacimiento italiano.
En abril de 1976, Emilio Giacometti brindó una conferencia en el Museo Rosa Galisteo que unió pintura, poesía y música en un recorrido visual por el Renacimiento.
Giotto di Bondone, conocido como Giotto, fue un pintor y arquitecto italiano del siglo XIV, considerado uno de los pioneros del Renacimiento italiano.
Su obra marcó un quiebre en el arte occidental al introducir una representación marcadamente naturalista de las figuras humanas, rompiendo así convenciones estilísticas medievales.
Giotto di Bondone según Miguel Calvo Santos: "se cargó el arte medieval e inició una de las etapas de mayor esplendor del arte universal: el Renacimiento, cuando tal concepto era impensable".
"Semejante innovación -sigue el especialista- fue aplaudida por sus contemporáneos y seguramente no fue quemado por brujo en la hoguera por el cariño que le profesaba el pueblo italiano, ya que en su tiempo gozó de una fama inmensa".
Masaccio fue un pintor florentino del Quattrocento que revolucionó la pintura del Renacimiento temprano por su dominio de la perspectiva, la luz y la representación realista del cuerpo humano.
A pesar de su corta vida dejó obras impresionantes, la más emblemática el ciclo de frescos en la Capilla Brancacci de la iglesia de Santa Maria del Carmine en Florencia.
Masaccio tomó los avances de Giotto y los llevó un paso más allá. Para Sofía Vargas, "el arte de Masaccio posee similitudes con Giotto en cuanto a estilo, especialmente en la emoción de los rostros de sus figuras".
"Sin embargo, a diferencia de Giotto, Masaccio emplea una perspectiva lineal y atmosférica en sus composiciones y utiliza el claroscuro en lugar de los contornos para definir a sus sujetos", agrega la especialista.
A finales de abril de 1976, en la Sala Didáctica del Museo Provincial de Artes Visuales Rosa Galisteo de Rodríguez, el profesor Emilio Giacometti brindó una conferencia que unió los universos de estos dos maestros del arte.
Organizada por la dirección de la entidad y la Asociación de Amigos de dicha casa de arte, llevó como título "De Giotto a Masaccio por el camino de Petrarca".
Con la presencia de autoridades y público interesado en las manifestaciones artísticas, Giacometti desplegó las coordenadas pictóricas y poéticas de Giotto a Masaccio y sus noventa años de diferencia histórica transcurrida y de Dante a Petrarca con tan sólo una generación de por medio.
"De estos dos mundos totalmente distintos, el conferenciante, titular de literatura y lengua italiana de la Universidad de Buenos Aires trazó un expresivo cuadro", expresó El Litoral en su edición de aquel día.
"Dante es feliz porque es el último del Paraíso. Su inmensa fe lo ayuda en la construcción. Petrarca empieza con la misma fe, pero es acompañado de la duda hasta el final. El miedo es un discípulo más en su peregrinaje", expresó Giacometti.
A su vez, enumeró a los discípulos de Giotto, sabiendo que Giottino, Giusto de Menabuoi, Giovanni de Milano y Altichiero se suceden para llegar a Masaccio.
"Noventa años explicados con anterioridad son la diferencia entre la desaparición de Giotto (1337) y la de Masaccio (1427)", indicó el especialista.
Giacometti, oriundo de Verona y con 25 años de residencia en el país para el año 1976, realizó ágiles montajes en el Instituto Italiano de Cultura y en casi todas las capitales argentinas.
Durante su conferencia en Santa Fe, ilustró el tema con sesenta diapositivas sincrónicas, ambientado con música de Juan Sebastián Bach y con la voz de Marina Giacometti.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.