Käthe Kollwitz en el Rosa Galisteo: arte contra la guerra y la opresión
El museo santafesino tiene en exhibición una serie poco conocida de la artista alemana, que retrató las crisis sociales más profundas de su tiempo, a fines del siglo XIX y principios del XX.
La muestra abarca tres salas del museo. Foto: Gentileza Museo Rosa Galisteo
En el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez se encuentra disponible para el público la muestra patrimonial "Käthe Kollwitz: expresión de libertad", compuesta por siete aguafuertes de la serie "La guerra de los campesinos", de la destacada artista alemana.
La exposición se despliega en tres salas: una dedicada a Kollwitz; otra centrada en grabadores expresionistas de la misma época (los años 20 del siglo pasado); y una tercera orientada a diferentes técnicas de grabado.
Gentileza Museo Rosa Galisteo
La relevancia de Kollwitz (1867-1945) puede medirse en las palabras del crítico Philip Kennicott, quien sostuvo que fue la artista que "documentó el coste personal y cultural de las crisis sociales y políticas de Alemania desde la década de 1890 hasta los horrores de Adolf Hitler".
Un hallazgo patrimonial
La profesora María Gabriela Leiva Cullen, curadora de la muestra, acompañó a El Litoral en una breve visita guiada, brindando claves para comprender el poderoso lenguaje visual de Kollwitz y el universo técnico del grabado.
Gentileza Museo Rosa Galisteo
Lo llamativo es que, pese a tratarse de una artista reconocida internacionalmente, su obra no fue tan difundida en esta región. Y, en particular, estas piezas estuvieron guardadas por décadas en las planeras del museo, sin haber sido exhibidas.
Tiempo atrás, Leiva Cullen se topó con la serie y quedó cautivada por su nivel de detalle y su potencia expresiva. Pronto, con las autoridades del museo, decidió compartirla con el público, por su alto valor patrimonial e histórico.
Gentileza Museo Rosa Galisteo
Una serie con historia
"La guerra de los campesinos" está inspirada en un levantamiento rural ocurrido en Alemania en el siglo XVI, cuando miles de trabajadores rurales se rebelaron contra el poder feudal.
La serie incluye los aguafuertes "La bestia humana", "La cuerda de presos", "Afilando el hacha", "Campo de batalla", "La sublevación", "Violación" y "El asalto".
Gentileza Museo Rosa Galisteo
Estas obras fueron presentadas por primera vez en el Primer Salón de Arte Alemán Contemporáneo, inaugurado en 1927 en el mismo Museo Rosa Galisteo. Poco tiempo después, la institución decidió adquirir la serie, sumándola a su acervo.
El arte como expresión de lucha
Según la curadora, esta serie guarda una estrecha relación con el resto de la obra de Kollwitz, que a lo largo de su trayectoria mantuvo un fuerte compromiso con los sectores más humildes, los trabajadores y los protagonistas anónimos de la historia.
Gentileza Museo Rosa Galisteo
La guerra también fue un eje persistente en su producción, especialmente después de la muerte de su hijo en la Primera Guerra Mundial. "Muchas de sus obras hablan del horror de la guerra y de las madres sufrientes", explicó Leiva Cullen.
La obra de Kollwitz se inscribe dentro del movimiento expresionista, que buscaba representar subjetivamente las emociones humanas. Las angustias, injusticias y pérdidas de los primeros años del siglo XX encuentran eco en sus trazos.
La muestra forma parte de la programación estable del museo y puede visitarse en los días y horarios habituales de apertura al público. La agenda actualizada está disponible en la web institucional.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.