Retomando su vínculo con el público santafesino y en el marco de un encuentro destacado de la grilla santafesina, 1915 se presentará en la Estación Belgrano el 3 de mayo, en el marco del Festival Tribus 15 Años.
El cuarteto de Zona Norte volverá a Santa Fe para ser parte de la celebración que se vivirá en la Estación Belgrano, en el marco de su segunda jornada. En diálogo con El Litoral, el tecladista Penzo repasó la actualidad de la banda, desde su reciente EP (que recopila sus recientes singles) y su colaboración con Rodrigo de la Serna, hasta las ideas para un próximo álbum.
Retomando su vínculo con el público santafesino y en el marco de un encuentro destacado de la grilla santafesina, 1915 se presentará en la Estación Belgrano el 3 de mayo, en el marco del Festival Tribus 15 Años.
La banda oriunda de la Zona Norte de Buenos Aires, que vive un momento ascendente en su carrera, se suma a un a grilla deluxe que celebra los 15 años de vida de uno de los espacios culturales más importantes de la zona. De tal modo, compartirá las tablas con artistas como Conociendo Rusia, Catupecu Machu, Cruzando el Charco, Lisandro Aristimuño, Eruca Sativa, Indios, El Zar, El Plan de la Mariposa y Cielo Razzo, entre muchos otros nombres destacados de la escena nacional y local.
El evento se desarrollará en el emblemático edificio de Estación Belgrano (bulevar Gálvez y Avellaneda) y contará con la participación de bandas y solistas que han marcado la historia de Tribus y que forman parte del entramado artístico que este club supo tejer en sus 15 años de historia.
El cuarteto, que viene recorriendo el país mostrando las canciones de “La promesa”, su reciente EP, volverá a Santa Fe para celebrar junto al público en uno de los festivales más esperados del año. Los abonos para ambos días ya se encuentran disponibles en Ticketway y en la boletería de Tribus Club de Arte.
En la previa, El Litoral conversó sobre el presente de la banda con el tecladista Penzo, 25 % de la formación que completan Cruz Hunkeler (guitarra y voz), Jeremías Alegre (batería) y Alejo Freixas (bajo).
-A Santa Fe han venido al Harlem Festival, han tocado en Tribus varias veces; ahora les toca sumarse al Festival Tribus 15 Años. ¿Cómo viven esta conexión intensa el público de esta ciudad?
-Santa Fe nos ha dado grandes alegrías, hemos ido varias veces en nuestra carrera, y fundamentalmente a Tribus. No soy de la ciudad, pero me doy cuenta de que es un lugar para tocar que ha sido de gran importancia para las bandas emergentes y para la música en general. Entonces volver a Santa Fe, en un festival tan importante de Tribus, creo que es lo mínimo que podíamos hacer por la ciudad.
-En febrero salió el EP “La promesa”, que incluye tres singles que habían salido el año pasado: “Resaca” (junto a Joaquín Vitola de Indios), “Noches de la Luna” y “Los 90”, a los que se sumaron dos temas nuevos, “La promesa” y “Me haces falta”. ¿Cómo fue el proceso de gestación de esas canciones en el tiempo, iniciado con José Miguel Salinas en México y terminado en Argentina junto a Mateo Rodó?
-Fue un proceso muy lindo, porque fue durante todo el año. Fueron canciones que íbamos componiendo: “Resaca” salió en México, las demás las compusimos acá, las trabajamos en la sala de ensayo; Mateo Rodó estuvo a cargo de la producción. Son temas que nos representan a nosotros durante el año pasado, que fue de creatividad. No nos enfocamos en hacer un disco, sino fueron canciones por separado, hicimos videos, desarrollamos el máximo de potencial de cada tema. Ese fue el objetivo: salieron varios videos también. que acompañaban las canciones.
Ahora “La promesa” era la forma de cerrar este capítulo, que fue 1915 durante el 2024, con esas cinco canciones que nos vistieron y nos acompañaron durante todo el año. Pero bueno, ya es hora de darle camino a algo nuevo.
-¿Qué sienten de diferente en esta etapa creativa con respecto a lo que fue “Fuera de lugar”?
-Fue distinto, porque nunca habíamos hecho un EP con singles, con canciones solas; siempre era: “Bueno, armemos 10, 12 temas, busquemos un concepto”, que es lo que más nos divierte. Nos sirvió para probar y para entender de qué se trataba, y cómo era el proceso; pero ahora vamos a volver a los viejos caminos.
-En el video de “Noches de la Luna” participa Rodrigo de la Serna. ¿Cómo se dio ese vínculo?
-Rodrigo está hace un par de años cerca de la banda, nos ha venido a ver. Él es músico también, es cantante, además de ser un gran actor, obviamente. Tuvimos la suerte de conocerlo, es un tipazo fuera de serie. Y justo apareció esta idea de videoclip y nos faltaba un actor protagonista: ¿qué mejor que decirle a él?
Lo agarró con mucho cariño al laburo, de hecho fue su primer videoclip. Fue hermoso, una experiencia de vida inolvidable. Un actor de primera línea laburando en uno de los videoclips de nuestras canciones: para nosotros es un sueño.
-También llegan a otra gente, que tiene curiosidad de ver qué hace Rodrigo, que a lo mejor no los conocía a ustedes.
-Claro, ayuda a popularizar un poco más la música, a extender ese canal de comunicación que es la música.
-En “Los 90” dicen: “Soy de esta generación a la que tanto han mentido y estafado / Sueño volver a brillar, no pueden volverme frío y desalmado”. ¿Qué marcas les han dejado haber crecido a caballo entre esa década y lo que vino después?
-Nacimos los cuatro en la década de los 90, y más allá de lo que pasó a fines de esa década, y la decepción que se vivió en gran parte de la sociedad, que trajo mucha desigualdad; creo que es un es un guiño más que nada a lo que estamos viviendo hoy. que vuelve a pasar un poco lo mismo. El otro día, hablando con otra persona, también nos decía que es una sensación que tienen varias generaciones, no sólo la de los 90.
Es un mensaje un poco de parodia hacia los ciclos que se repiten, siempre bajo unas medidas de gobierno que no favorecen el pueblo.
-Hay una generación a la que agarra como más curtida.
-Claro, hay una generación que ya lo ve con cierta risa, porque saben un poco lo que pasa, lo que va a pasar. Pero a nosotros, los más jóvenes, nos sigue sorprendiendo.
-El año pasado hicieron una fecha fuerte en el Complejo C Art Media, arrancaron el 2025 con el Festival Buena Vibra, estuvieron en Rock en Baradero. ¿Este año van a apostar más a festivales, a más shows de la banda, o a un mix?
-La idea para esta primera mitad de año es seguir con algunos festivales y algunos shows que ya teníamos pautados; pero en la segunda mitad del año hacer nuestros shows de producción propia, a lo largo y a lo ancho del país.
-En 2023 giraron por el exterior, especialmente en el tour por México, Perú y Costa Rica. ¿Hay propuestas para retomar esos destinos y sumar nuevos?
-Sí, obvio: la idea es exactamente volver a todos lugares a donde fuimos: si se puede siempre a lugares más grandes; y sumar algunos destinos a los que nunca hemos ido. Por supuesto, está todo eso en planes.
-Pero todavía a confirmar.
Sí, correcto.
-Se caracterizan por ser una banda de amigos desde la adolescencia. ¿Cómo se vive el crecimiento como proyecto desde esa perspectiva? ¿Afecta o refuerza esa relación?
-Es lindo, hay muchas transformaciones a lo largo de las semanas, de los días, de los meses y de los años. Nuestras personalidades van cambiando, también a veces se van mimetizando: es un grupo de amigos que comparte códigos, que comparte tradiciones, comparte cultura; nos vamos pareciendo un poco más. Creo que cada uno va aprendiendo lo peor del otro (risas). No, mentira: cada uno va sacando lo bueno del otro, así que vamos aprendiendo y nos llevamos bastante bien.
-También está bueno conocer lo peor del otro y convivir con esos costados. Es un aprendizaje, “puedo convivir con eso”, entonces la banda sobrevive.
-Sí, sobrevivimos (risas), está perfecto eso.
-¿Qué otras cosas se vienen para el resto del año, hasta donde sepan?
-Estamos componiendo: ya hay varias canciones que están encaminadas. La idea es volver a nuestra modalidad de trabajo anterior, que es componer muchas canciones y luego poder hacer una selección, buscarles un concepto, buscar un productor que se acopla a todo y pensar en un material nuevo.
-Cuando hablamos por “Fuera de lugar” había quedado una tanda de canciones afuera. ¿Algo de eso sigue dando vueltas?
-No, no reciclamos usualmente material viejo. Cruz, que es el cantante, es un compositor de mucho talento, así que le gusta componer cosas nuevas todo el tiempo. Y ahí entre todos también vamos dando forma a unas canciones que va trayendo él. Todo material nuevo, de cero.
-¿Hacia dónde quieren llevar el proyecto de 1915 en un plazo un poco más largo?
-Nos gustaría volver a sacar un álbum, poder trabajar una idea, un concepto; poder llevar la idea y la música no sólo a las canciones, sino también a nuestra imagen, a nuestra puerta en escena, a lo que pasa en el escenario.
Volver a dar un show que refleje realmente la unión del colectivo, de la comunión de la gente; de volver a lo humano y cortar un poco con el camino tan individualista que se viene dando. Y poder hacerlo a través de la música, que es nuestro sueño.
Ojalá podamos hacer en algún momento otro show grande como el del C Art Media, en algún futuro hacer algún teatro como el Gran Rex. Seguir creciendo, seguir disfrutando de este camino, que es lo que más nos gusta.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.