La agrupación Aguafuertes, dirigida por el músico y productor Francisco Huici, presenta "Oridjen", su nuevo trabajo discográfico.
El músico Francisco Huici, con su agrupación, gestó una obra que cruza historia, poesía y tecnología de vanguardia para pensar el presente desde el pasado.
La agrupación Aguafuertes, dirigida por el músico y productor Francisco Huici, presenta "Oridjen", su nuevo trabajo discográfico.
El álbum toma como eje los universos culturales sefaradí, árabe y cristiano de los siglos X a XII en la Península Ibérica, y propone un cruce entre la investigación histórica y la experimentación musical contemporánea.
Con composiciones originales y arreglos sobre textos de poetas como Avicebrón, Jehuda Halevi y distintas autoras árabes del medioevo, "Oridjen" incorpora además cantigas de Alfonso el Sabio.
El proyecto reúne a músicos de la comunidad judía y gitana de Buenos Aires, junto a cantoras invitadas provenientes de corrientes migratorias recientes del Perú, Cuba y Venezuela.
La grabación contó con la participación de veinticinco músicos sesionistas, la orquesta de cuerdas SurdelSur Ensamble y artistas invitados como Gastón Saied, Marcelo Moguilevsky y Santiago Ortega.
Las voces principales están a cargo de Sandra Peralta, Amanda Querales, Eli Monteagudo y Mel Muñiz, bajo la dirección musical de Francisco Huici, quien también compuso y ejecutó guitarras y saxos.
En una entrevista concedida a El Litoral, Huici contó detalles del proceso de producción del flamante trabajo, que se presentará oficialmente en mayo en CABA.
-"Oridjen" tiene un abordaje musical que une influencias sefaradí, árabe y cristiana de los siglos X al XII. ¿Cómo surgió la idea de abordar estas tradiciones y qué desafíos presentó la investigación y creación de este álbum?
-“Oridjen” es la precuela de nuestro anterior trabajo, “Viajera Continental”, donde tomamos como eje la décima espinela. Acá nos remontamos al medioevo, indagando las palabras de poetas y poetisas de las distintas comunidades de la península ibérica (árabes, cristianos, sefaradíes).
Jehuda Ha Levi, Avicebrón, Alfonso el Sabio, Nazhunt Bint al Qualai, Hafsa al Rakunniyya, con palabras muy fuertes que vienen de muy lejos que reflexionan sobre la vida, la muerte, el feminismo, de forma muy potente y poética, fueron los disparadores para un tratamiento musical desafiante.
Hace muchos años trabajamos en un trío junto a mi pareja, Vanesa Ruffa y Diego Cimino (a quien está dedicada parte de la obra in memoriam), abordando las Cantigas de Alfonso el Sabio desde una óptica contemporánea y conocí este vasto mundo sonoro que a su vez nos otorgaba mucha libertad creativa para abordarlo.
Luego, gracias a Gaston Saied quien también interpreta un texto de Avicebrón en el disco, pude contactar a la gente del Centro Cultural Sefarad, que me brindaron información muy valiosa para continuar mi investigación en la preproducción.
Y lo que verdaderamente fue un hallazgo fueron los poemas de la poetisas andaluzas del siglo XI, porque desconocía esta forma de protofeminismo, muy potente y actual.
-El concepto de "Oridjen" está vinculado al origen y la convivencia de diversas culturas. ¿Cómo crees que la música de esta época puede dialogar con la Buenos Aires multicultural y contemporánea que propone a través de Aguafuertes?
-El disco fue concebido con un tapiz medieval, donde los motivos y textos se superponen y conviven, a veces recargados, pero en armonía y musicalidad, como lo fue en algún momento en los siglos XI y XII en la península Ibérica.
Me gustaba imaginar esta suerte de Babilonia en donde el cruce cultural generó una época muy luminosa dentro del medioevo, no siempre en paz pero, con fuertes improntas identitarias, que hoy en día todavía vemos los frutos.
Y precisamente hoy en día, en esta Buenos Aires multicultural, a veces globalizada, pero ciertamente muy latinoamercanizada vemos nuevos frutos de estos cruces.
En la música popular es indiscutido el reinado de la cumbia, un grupo de folklore es impensado si no tiene un cajón peruano, una verdulería no es tal si no tiene cilantro, limas o mango.
-En este álbum, la tecnología juega un papel central con la mezcla en formato Dolby Atmos. ¿Cómo influye esta innovación tecnológica en la experiencia sonora que propone “Oridjen” y qué cambios creés que trae al acto de escuchar música?
-Yo vengo bastante enojado con la costumbre actual de escucha. Un parlante bluethoot conectado a un teléfono que interrumpe el clima cuando hay que escuchar mensajes, multitasking.
Hay que plantear nuevas situaciones de escucha para concientizar esta crisis, ir retomando las viejas tecnologías o descubrir nuevas, que nos permitan un ahora y en silencio.
Hace varios años que vengo experimentando con Ambisonics y luego con Dolby Atmos, una tecnología un poco más comercial, pero muy aplicable a la forma que tenemos de consumir música hoy en día, y que viene con todo.
Este disco tiene una versión inmersiva Dolby Atmos para escuchar en TIDAL y Apple music. También subimos una versión binaural en YouTube para escuchar con auriculares.
El sonido es distinto, más cristalino, más abierto, con más presencia de los instrumentos, ya que están distribuidos en una esfera y no en una imagen estéreo.
-El proyecto de Aguafuertes creció con cada álbum, y Oridjen es una especie de continuación natural. ¿Cómo ves la evolución de la agrupación ya qué dirección te gustaría ir en los próximos proyectos, como el que involucra a poetas del movimiento de los años 20 como Tuñón y Girondo?
-Hace muy poco el Fondo Metropolitano de las Artes seleccionó nuestro proyecto, todavía sin nombre, que toma los 100 años de la Revista Martín Fierro.
Vamos a revisitar textos de Guiraldes, Girondo, Tuñón, entre muchos otros, tomando la famosa disputa Florida-Boedo, arte abstracto y arte con denuncia social, tomando algunos elementos muy en boga por esos tiempos.
Y el abordaje va a ser desde un entorno inmersivo con pleno uso de las nuevas tecnologías y de una orquesta típica.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.