En restauración constante: el paso a paso artesanal para preservar las calles históricas de Rafaela
La Municipalidad avanza con un método técnico sostenido que incluye limpieza, reparación de bases y colocación con sellado de juntas. La restauración se realiza cuadra por cuadra, con inspecciones y atención al patrimonio urbano.
Trabajos de restauración de adoquinado en calle Moreno | Crédito: RADIO RAFAELA
Con el objetivo de preservar uno de los símbolos históricos de Rafaela, la Secretaría de Obras Públicas lleva adelante un plan de restauración progresiva del adoquinado, declarado patrimonio urbano protegido. El empedrado, presente en las calles céntricas de la ciudad, es intervenido bajo un procedimiento técnico estandarizado, adaptado al tránsito moderno.
La estrategia municipal, vigente desde 2001 y potenciada año tras años con nuevas herramientas, contempla la restauración integral del empedrado, desde su extracción hasta su recolocación, con inspecciones y limpieza permanente.
Etapas del procedimiento
El proceso de restauración se compone de ocho etapas definidas:
1. Señalización y vallado
Previo a cualquier intervención, se realiza la señalización del sector y su correspondiente vallado. Se notifica con al menos 48 horas de anticipación a Control Público para ordenar el tránsito y garantizar la seguridad vial.
2. Extracción de adoquines y arena
Se procede a levantar cuidadosamente los adoquines existentes, de forma manual o mecánica, procurando conservar su forma original. También se retira la arena de asiento. Las piezas se trasladan para su posterior limpieza, evitando acopios en el lugar.
Labor artesanal de restauración de adoquinado | Crédito: archivo Municipalidad de Rafaela
3. Reparación de la base
Cuando la base de hormigón se encuentra deteriorada, se retira y se recompone la subrasante con suelo, arena y cal compactados. Luego, se rehace la base con hormigón nuevo y se aplica líquido de curado.
4. Limpieza de adoquines
La limpieza se realiza en un predio especialmente acondicionado al norte de la ciudad. Las piezas se trabajan de forma manual con herramientas apropiadas, retirando todo material adherido sin dañar el granito.
5. Colocación de adoquines
Sobre la base preparada, se aplica una mezcla seca de cemento y arena, y se colocan los adoquines siguiendo una guía en arco. Se procura mantener una junta mínima adaptada a la forma irregular de cada piedra. Luego, se riega la superficie para iniciar el fraguado.
Labor artesanal de restauración de adoquinado | Crédito: archivo Municipalidad de Rafaela
6. Tomado de juntas
Una vez fraguado el asiento, se limpian las juntas con aire a presión y se sellan con mortero. No se permite la circulación vehicular hasta cinco días después de esta etapa.
7. Ejecución de sendas y rampas peatonales
En esquinas y veredas, se instalan sendas peatonales con franjas alternadas de adoquines y hormigón. Este trabajo requiere la remoción y nivelación de la base, seguida del hormigonado y posterior fraguado.
8. Terminación y limpieza
La obra debe entregarse completamente limpia, sin restos de materiales ni adoquines sueltos. La limpieza es constante tanto en el sector de trabajo como en el área de limpieza externa.
El reflejo de la Catedral San Rafael en los adoquines que rodean la Plaza 25 de Mayo | Crédito: archivo Municipalidad de Rafaela
Preservación con mirada a futuro
La Municipalidad realizó un relevamiento cuadra por cuadra de todas las calles adoquinadas para determinar el nivel de deterioro y establecer prioridades de intervención. Este trabajo artesanal no solo apunta a mantener la transitabilidad, sino también a proteger una parte esencial de la identidad urbana de Rafaela.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.