José “Chengo” Altamirano, gestor de la sala y programador de la grilla que copará la Estación Belgrano el viernes 2 y sábado 3 de mayo, confirmó el nuevo punto de partida, ya con ideas para el año que viene. También habló de seguir creciendo en una sala instalada en el público.
“El Chengo” (a secas para casi todo el mundo) y Nico Lombardi, socios en el emprendimiento, el día de la presentación oficial de la grilla, en su “casa” de República de Siria 3572. Foto: Gentileza Lola Come Back
Con un line up de lujo Tribus Club de Arte festejará sus 15 años en el emblemático escenario de la Estación Belgrano (bulevar Gálvez y Avellaneda) el viernes 2 y sábado 3 de mayo de 2025, con un festival del que participarán bandas nacionales y locales de diversos géneros, en ambos casos, íntimamente ligados a la historia y el crecimiento de Tribus, habiéndose presentado en numerosas ocasiones en su escenario.
El evento contará con reconocidos artistas nacionales como Conociendo Rusia, Catupecu Machu, Cruzando el Charco, El Plan de la Mariposa, El Zar, Indios, Lisandro Aristimuño, Koino Yokan, Eruca Sativa, Cielo Razzo, Abril & An (las cantantes de Nafta), Manu Martínez, Rayos Láser y 1915, a los que se sumarán referentes locales y nuevos exponentes de la música santafesina como Experimento Negro, Cada Cual y Gajes del Oficio.
La venta de abonos para ambos días se encuentra disponible a través de Ticketway (puntos de venta online y físicos) y en la boletería de Tribus Club de Arte (de miércoles a domingo, de 18 a 0).
En la recta final, El Litoral conversó con José “Chengo” Altamirano, parte de la sociedad de la sala y programador del festival desde Go Producciones, para repasar procesos y adelantar novedades.
Camila Andersen Carmody de El Plan de la Mariposa, flotando sobre el escenario: “Los laburamos desde que vendían 70 entradas, y hoy son una de las bandas de mayor crecimiento a nivel nacional”, dice Altamirano. Foto: Gentileza Lola Come Back
Evento anual
-¿Cómo están viviendo estos 15 años de Tribus, entre la satisfacción del aniversario y el envión del festival?
-Muy contentos. Primero por haber dado un paso que muchos años fuimos postergando: yo en lo personal quería entrar en esta plataforma y hacer festivales. A los artistas con los que laburamos hace muchos años también le podemos dar un plus: saber que no sólo somos salas en donde producimos y hacemos sus shows, y presentamos sus discos; construimos historia también, porque con muchos de los que vienen al festival fuimos creciendo a la par: nosotros como salas, ellos como artistas, como productora.
Y nos parecía que estaba bueno también a muchos tenerlos en este formato, que justo coincide con 15 años. Pero era algo que teníamos dando vueltas y dijimos: “Este año estamos preparados para meternos en esta nueva plataforma”; y ofrecer también a la ciudad una nueva posibilidad. Está el festi Harlem que está bueno, que es para un tipo de público; y nosotros por ahí estamos viendo que hay otro tipo de público que por ahí no iba al Harlem y sí está respondiendo al nuestro.
Estoy contento porque la ciudad está dando para todo; si bien estamos en una época rara: están muy retraída la economía, están en el boom de venta, todo, estamos teniendo buena respuesta.
-Tenés la experiencia de haber hecho shows en la Belgrano y otros espacios, fuera de las salas; esto es como el test de pensar el formato de festival.
-Sí, y aparte es un desafío, también. Nunca habíamos hecho este tipo de festivales, porque no subestimamos de lo que se trata, no es uno más uno, que si hacés un show con un artista y acá lo hacés con diez, es diez veces más logística. Hay un montón de cosas que atender y que están para pensarlas.
Por ejemplo: en un show de Andrés Calamaro la gente entra, tiene un tiempo de permanencia muy corta en el espacio y se va. Desde los soportes, desde lo gastronómico, de área de descanso, de entretenimiento, no contás con eso; hacés todo lo que estructuralmente para el show: ingreso, salida, seguridad y listo.
Ahora nos obligó a pensar y abrir la mente para eso y es un ejercicio que está buenísimo. No sólo es la parte de la que ya estamos muy acostumbrados (recibir al artista, que vaya a un hotel, que pruebe sonido), sino tratar de brindar un par de experiencias, de situaciones.
Ayer justamente lo hablamos con el equipo: primero entendemos mucho dónde estamos parados; después fueron agarrando color todas estas ideas con los proveedores. Muy buena recepción tuvimos de los proveedores (de técnica, de estructura), muy motivados porque abrimos la cancha para que nos podamos lucir todos.
Francisco Lago sacudiendo Tribus al frente de Cruzando el Charco. Foto: Lola Come Back
Saltos de calidad
-Volviendo al tema de los desafíos, al principio te vinculaste con el primer Tribus (el de Pedro Vittori) como productor, después te sumaste para dar el salto al local que hoy está en República de Siria. ¿Cómo fue animarse también en ese momento a decir: “Bueno, apostemos por un venue de este nivel”?
-Siempre agradezco a mis socios: Tribus original era de una sociedad de Nico (Lombardi) y Fer (Sachetti), donde yo ya traccionaba mucho con ellos, porque en la mayoría de los shows más grandes ya estaba la alianza configurada entre Go Producciones y Tribus, pero yo era productor y ellos dueños de la sala.
Después hubo que mudarse, porque se vendía la propiedad; y ahí fue la idea de ellos invitarme a la sociedad: entendieron que una de las posibilidades que estaba era la localización nueva, en República de Siria; era dar un salto más grande, un salto de calidad. Y se facilitaron un montón de cosas, porque tener una sala para producir te permite una cintura, un montón de formas de hacer cosas que, si no, no se podrían hacer.
Fernando Ruiz Díaz: parte de la historia de Tribus, tanto en solitario como con Catupecu Machu. Foto: Gentileza Lola Come Back
Viejos amigos
-La grilla es un reflejo de una parte de los artistas que han pasado por el local, si bien no son todos. ¿Cómo fue armar este line up equilibrado, para un festival de dos días?
-Se dio re orgánico. Primero pensar quiénes son los artistas que están a mano, con los que laburamos mucho: “¿Quién no puede no estar de estos artistas que estamos en su crecimiento?”. Por ejemplo, El Plan de la Mariposa: los laburamos desde que vendían 70 entradas, y hoy son una de las bandas de mayor crecimiento a nivel nacional. Entonces no puede no estar.
Catupecu Machu: Fernando (Ruiz Díaz) inauguró el Tribus nuevo; uno de los pocos shows de Catupecu que hizo cuando se juntaron con Abril (Sosa) lo hicieron acá. Cruzando el Charco también nos acompañamos de los inicios, el “Ruso” (Mateo Sujatovich de Conociendo Rusia) también; Experimento Negro como banda local.
Abril Sosa haciendo mosh, en uno de los pocos shows que dio en su regreso a Catupecu Machu. Foto: Gentileza Lola Come Back
Se dio muy orgánico, no fue pensarlo fino diciendo: “Qué abarca este, qué abarca el otro”. Eruca Sativa; Lisandro (Aristimuño) pidió que quería venir. Después bandas que abrazaron el proyecto: los 1915, los Rayos Láser (que los queremos mucho).
Quedaron un montón de bandas afuera que me han puteado, como Kapanga, en el buen sentido. Y bueno, el año que viene lo hacemos. También hay una realidad: hay grupos que ya los tenemos programado para este año, segundo semestre, entonces no tiene sentido.
Creo que si sigue así (y ahora falta poquito para ver los resultados) lo podemos instalar. Porque también a nosotros nos sirve que la gente sepa que una vez al año va a estar con nosotros, va a tener esta propuesta diferente a lo que programamos en las salas, y que está bueno que Santa Fe tenga más de una propuesta de festival.
Vamos a salir a anunciar en estos días, aparte del escenario principal, el escenario Santa Fe: es el escenario de la marca (el main sponsor), van a ser todos artistas santafesinos. Y va a haber un escenario Silent.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.